
 
									Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ayudan a las empresas a fijar objetivos antes del 2030, relacionados con la sustentabilidad, bajo una de las metas que tanto el sector público, privado como los propios consumidores persiguen: un planeta verde. Ante un contexto protagonizado por el calentamiento global, conflictos armados, contaminación, escases de recursos, entre otros, los objetivos de las compañías por alcanzar metas sostenibles tienen mucho valor. Con ellos, aumentan también su reputación como firmas confiables y que trabajan por mejorar los lugares en donde vivimos.
"Se trata de un reto de sostenibilidad de la humanidad y, por ende, del mundo", indica Armando Casis, docente del Programa de Alta Especialización en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de ESAN. "Los ODS, desde el punto de vista empresarial, abarcan un compromiso ético, integral y estratégico relacionados a la eficiencia de las operaciones a largo plazo, sin perder de vista los riesgos de la cadena de valor. Esto se toma como una oportunidad con visión inspiradora en donde todos ganan", resalta el especialista.
Empresas enfocándose a un mundo con bienestar
Estos objetivos fueron adoptados por los líderes mundiales como una propuesta de las Naciones Unidas. Esta institución señala que todo el mundo puede generar un cambio para lograrlos, tanto las comunidades como el sector empresarial. Estos los objetivos propuestos:
"Hoy las compañías tienen la facultad de priorizar los ODS para su gestión, ya que les permitirán ser eficientes y efectivas. Esto les asegurará, en el mediano plazo, la retención de talento con valores y comportamiento ético, lo que hará productivo el negocio", sostiene Armando Casis. "Asimismo, estos objetivos ofrecen a las empresas la visión y oportunidad de innovar en cuanto a soluciones sostenibles, que son el diferenciador positivo de preferencia de los productos o servicios del negocio".
El académico señala que uno de los retos para las organizaciones es la medición. Por ejemplo, se podría construir indicadores globales de ODS y, a partir de ello, adaptarlos a los particulares de las compañías. Así, Casis afirma que los ODS "ofrecen a las empresas el marco visionario para conservar este mundo para la humanidad".
El desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente y el manejo de relaciones con grupos de interés son temas importantes para una compañía y cada día cobran mayor trascendencia. Por ello, las organizaciones se encuentran en la constante búsqueda de prácticas empresariales que satisfagan tanto el desarrollo del cliente interno como las preocupaciones de los accionistas y de la sociedad.
Fuentes:
Entrevista a Armando Casis, docente del Programa de Alta Especialización en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de ESAN.
Naciones Unidas. "Objetivos de Desarrollo Sostenible".
Green Globe. "ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) para las empresas".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.