Las Comunicaciones Integradas de Marketing (CIM): indicadores

Las Comunicaciones Integradas de Marketing (CIM): indicadores

La integración de medios y la homogeneización de mensajes generan un impacto en los clientes y en los potenciales consumidores; también en el desarrollo y la aceptación de las marcas.

Por: Conexión Esan el 01 Julio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El objetivo de las Comunicaciones Integradas de Marketing (CIM) es, como su nombre lo indica, coordinar e integrar todas las herramientas, vías y fuentes de comunicación de marketing de una organización. Esta integración, que abarca actividades como publicidad, relaciones públicas, CRM, gestión de eventos, etc. se desarrolla en el marco de un programa coherente que se propone maximizar en forma eficiente el impacto sobre los clientes y las demás partes interesadas.

La CIM también se puede definir como un proceso estratégico que responde a la demanda y necesidades de información de distintos públicos e integra todas las comunicaciones bajo un mensaje coordinado que concuerde con las expectativas de las audiencias mencionadas.

Este manejo integrado supone una serie de elementos que una imagen de marca debe tener centrada como lo son la conciencia de la marca, la percepción de calidad, la lealtad, las asociaciones de la marca y su capacidad de comunicación. El desafío consiste en tener la habilidad de encontrar formas de medir los aspectos mencionados, empleando escalas de medición que permitan desarrollar la gestión de la marca.

La medición de marca se puede hacer desde los modelos del consumidor, mediante una metodología que unifica el Brand Equity, las CIM y las Love Mark. Esta metodología, propuesta por tres investigadores colombianos, pone especial énfasis, a partir del Brand Equity, en la medición de indicadores como la conciencia de marca, la percepción de calidad, lealtad, asociación de marca y la comunicación de marca. El aporte de la CIM implica considerar las variables como la medida de conciencia, asociación, calidad y liderazgo percibido y lealtad. Y las variables de Lovemark son misterio, sentidos, intimidad, desempeño, confianza y reputación. 

Los investigadores Iván Montoya, Luz Montoya y Juan Manuel Castaño afirman que el Brand Equity ampliado con la CIM y con elementos de las Lovemark, permiten mayores posibilidades de éxito a las organizaciones posibilitándoles entrar en la mente del consumidor pero también atravesar la razón, entrar en la emoción y posicionarse en el corazón del consumidor. De este modo no solo se llenan las expectativas racionales de compra y consumo, sino también se puede cumplir expectativas emocionales. Esto hace que la relación con la marca sea más profunda, íntima y más difícil de romper por parte de la competencia, aseguran.

FUENTE CONSULTADA:

Documento "Metodología de evaluación de brand equity bajo la perspectiva de las comunicaciones integradas de marketing y el Lovemark", publicado por el Politécnico Grancolombiano.

¿Deseas saber más acerca de las comunicaciones integradas de marketing? Inscríbete en el Diploma Internacional en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios