La importancia de prepararnos para afrontar una negociación

La importancia de prepararnos para afrontar una negociación

La preparación es el paso previo fundamental en todo proceso de negociación. Sin ella podemos afirmar con total seguridad que los resultados serán adversos.

Por: Conexión Esan el 27 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Nada peor que ir a una negociación sin prepararse, sin establecer los objetivos, sin investigar al negociador del otro lado, sin saber cómo plantear las cosas y cómo reaccionar ante las propuestas del otro. Sería un verdadero desastre.

"La negociación es un arte y como tal hay que practicarlo y enriquecerlo cada día", dice María Rosa Morán, profesora del curso Estrategias y técnicas de negociación (curso en línea) del PEE de ESAN. Es decir, el negociador nunca termina de capacitarse como tal. Y parte del ejercicio de sus habilidades está en la preparación para afrontar con éxito la próxima negociación en la que le toque participar.

La profesora María Rosa Morán señala que si no queremos que en un tema de importancia para la organización sea decidido por otros, ya sea la otra parte en la negociación, un árbitro o un juez, se debe contar con un equipo negociador cuyos integrantes deben tener las habilidades y las herramientas para negociar. "Deben ser expertos negociando", dice.

Añade que no es suficiente haber nacido con habilidades para negociar, ni basta con ser bueno negociando. "Un negociador cultiva sus cualidades, estudia, revisa y se autoevalúa permanentemente. Se prepara para cada proceso de negociación", refiere. El mejor negociador es aquel que se prepara para negociar y que es consciente de la importancia de desarrollar permanentemente sus habilidades negociadoras. 

Prepararnos para cada tipo de negociación

Cada negociación es muy diferente de otra. Es necesario tener la suficiente versatilidad como para poder negociar ya sea en el ámbito de la empresa, con los trabajadores u otros grupos de interés; con empresas nacionales; con proveedores locales, de provincias o extranjeros; con clientes, etc. Y tomar en cuenta que cuando se pasa al ámbito internacional, al negociar con empresas extranjeras o al representar al Perú ante funcionarios de otros países para negociar un acuerdo comercial, el asunto se hace más complejo.

La profesora María Rosa Morán nos señala las siguientes ideas a tomar en cuenta al prepararse para una negociación:

  • Prepararse para negociar implica conocer al negociador que estará al otro lado. Se debe buscar la mayor información posible acerca de la organización a la que pertenece el negociador, así como de las personas que la representarán en la negociación.
  • Ningún negociador es igual al otro. Es importante saber cómo negocia la otra parte, cuáles fueron sus resultados en negociaciones anteriores, cuáles son los grupos de interés que tiene en su entorno y cómo ha negociado con ellos.
  • Se debe conocer los intereses de la otra parte, qué es lo que considera importante. Esto será de mucha utilidad para saber qué ofrecerle, cómo hacerlo y en qué momento.
  • Las negociaciones espontáneas no existen. Con seguridad la otra parte también se preparará, tendrá su propia estrategia en función de sus objetivos.
  • Se debe prever qué tipo de negociación se desarrollará: competitiva, cooperativa, integrativa o distributiva. 

FUENTE CONSULTADA:

Entrevista con la profesora María Rosa Morán.

¿Deseas saber más acerca de la Preparación y planeamiento de la negociación? Inscríbete en el curso Estrategias y técnicas de negociación (curso en línea) del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios