Acceder a oportunidades de trabajo en el mercado laboral del Perú es una tarea compleja y desafiante. Los cursos de especialización mejoran la empleabilidad de los profesionales y refuerzan sus conocimientos sobre un campo específico.
La búsqueda de empleo en Perú se ha vuelto una tarea desafiante para muchos. Distintos factores han creado un entorno complejo, exigente y de oportunidades escasas. En un escenario así, los profesionales pueden mejorar su empleabilidad si refuerzan sus conocimientos y habilidades. Para ello, pueden optar por los cursos de especialización.
Si bien los índices económicos del Perú proyectan un futuro ligeramente alentador, la tasa de desempleo en algunas zonas del país genera preocupación. De acuerdo a un informe del INEI (2022), solo en Lima Metropolitana, alrededor de 396 mil 300 peruanos buscaron empleo durante el segundo trimestre del año.
Adicionalmente, el sentir de los ciudadanos nacionales demuestra un grave descontento con el mercado laboral. Y es que, según un sondeo de Ipsos (2022), el 57 % considera que encontrar trabajo es más complicado ahora que antes. Tan solo un 9 % de los encuestados cree que las oportunidades de desarrollo profesional han mejorado en los últimos meses.
Por lo tanto, se puede afirmar que existe un claro desbalance entre la oferta y la demanda de empleo en el Perú. En especial, luego de la grave crisis sanitaria que azotó al país y al mundo. Sumado a ello, las empresas ahora requieren de perfiles profesionales con amplia experiencia y más calificados académicamente. Todo ello, convierte en un reto la búsqueda de una colocación laboral acorde a los intereses del postulante.
Afortunadamente, existen salidas a este problema. La especialización puede convertirse en una ventaja competitiva, mejorando el atractivo de los candidatos. Y es que la formación continua es una competencia que todo profesional debe desarrollar.
Seguir un certificado de especialización permite profundizar en el dominio de un campo específico y convertirse en experto, perfil que muchas empresas buscan hoy en día. Asimismo, en muchos casos le permiten al participante conocer las tendencias de su industria que recién se están implementando en el mundo. Esto le da la ventaja de ofrecer soluciones innovadoras que la competencia probablemente aún desconozca. De esta forma, se complementa la formación académica del profesional, brindándole acceso a mayores oportunidades de trabajo.
Pero eso no es todo. A continuación, otros beneficios de los Certificados de Especialización de ESAN:
Un profesional especializado es mucho más competente y está mejor entrenado para desarrollar sus funciones diarias. Como consecuencia, eleva su productividad e impulsa la estabilidad laboral. Y es que, los certificados de especialización se enfocan en potenciar habilidades específicas, lo cual es un factor diferenciador en el mercado.
Por otro lado, un profesional que tiene un dominio avanzado de las actividades de su campo se vuelve más independiente. En ese sentido, no requerirá una capacitación constante de sus supervisores o jefes. Actualmente, los departamentos de RR.HH. apuntan hacia perfiles con características de autosuficiencia. Según un sondeo de Ubits y Acámica (2021), la resolución de problemas es una de las habilidades más valoradas a la hora de contratar, según el 31.3 % de las empresas encuestadas.
No caben dudas de que una de las motivaciones para estudiar una especialidad es obtener una mejor remuneración económica. Ten en cuenta que un empleado con sólidos conocimientos sobre su trabajo será más valorado en la empresa. Y es que las compañías necesitan colaboradores proactivos y con un dominio óptimo de sus funciones para alcanzar sus objetivos.
Los espacios de aprendizaje son el lugar ideal para que un profesional pueda establecer contacto con colegas de su misma industria. A través de un certificado de especialización, los participantes podrán intercambiar sus experiencias y conocimientos, enriqueciendo su formación académica. Al mismo tiempo, ampliarán su red de contactos, abriendo la posibilidad de que puedan conocer a su próximo colaborador, reclutador o –incluso– un potencial socio.
Consultado a: Rocío Ames, Jefa de Recursos Humanos
Fuentes bibliográficas:
ESAN. (s.f.). PEE Programa de Especialización para Ejecutivos.
Ibáñez, A. (2022, 14 de enero). ¿Sabes por qué es fundamental la especialización profesional?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.