
Esta guía está dirigida a profesores, investigadores, estudiantes, editores, correctores de textos y, en general, a todas aquellas personas ligadas al mundo académico. Sus destinatarios principales son, sin embargo, aquellos que están escribiendo o planean escribir un artículo científico, una ponencia, etc., en el que deben emplear la norma de presentación de manuscritos de la American Psychological Association (APA), cuya última edición ha sido publicada a fines del 2020.
Si bien nada puede reemplazar la consulta directa del manual original de la APA, tener a la mano un resumen de sus aspectos más importantes será de mucha utilidad no solo en términos de tiempo invertido, sino también de facilidad de lectura, sobre todo para quienes no leen en inglés, el idioma en que actualmente se transmite el conocimiento científico.
El contenido de este manual se reparte en cuatro capítulos. En el primero se describen el texto académico y sus principales características; en el segundo se exponen las normas generales de estructura y forma del estilo de la APA; el tercero está dedicado a las normas de citación y referencias, quizá las más consultadas, empleadas y difundidas del manual de la APA. Por último, en el cuarto capítulo y para salvaguardar los fueros de nuestra lengua se incluyen algunos aspectos del castellano que suelen causar dudas a quienes no redactan con frecuencia o no están familiarizados con ciertos detalles del idioma.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.