En la última década, el mayor crecimiento económico de América Latina, en un contexto de condiciones favorables de financiamiento externo, reflejado en la disminución de las tasas globales de interés, ha fomentado un rápido crecimiento en las emisiones de bonos del sector privado en los mercados internacionales.
El Perú no ha sido ajeno a esta coyuntura, y, a partir del 2012, registró saldos positivos con una participación del 8% en la emisión de bonos dentro de la región, que en el 2015 llegó al 15%. Como contrapartida, estas empresas se vieron afectadas por su exposición al riesgo cambiario, pues operan negocios que reciben ingresos en soles y contraen obligaciones en dólares.
Por esta razón surge el concepto de gestión del riesgo cambiario. Una de las herramientas que permite mitigar la exposición a este tipo de riesgo es el empleo de instrumentos financieros derivados de cobertura. Si bien su uso aún es muy limitado y se negocian en mercados over the counter (OTC), estos instrumentos aseguran un flujo futuro porque permiten pactar un tipo de cambio a la firma del contrato. El presente estudio busca realizar un análisis profundo del impacto de los resultados financieros en casos significativos de empresas peruanas seleccionadas, como resultado de la volatilidad en el tipo cambio durante el periodo 2005-2015. También pretende evaluar la gestión del riesgo cambiario de estas operaciones, cuyas consecuencias no han sido favorables para varias empresas emisoras. Finalmente, mediante una simulación financiera, se presentan propuestas de mejora en el uso de instrumentos derivados de cobertura.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!