
Un grupo de 33 autoridades y funcionarios de las municipalidades de Mazamari, Pangoa, Río Tambo y Satipo, en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), culminaron satisfactoriamente el Diploma en Desarrollo Económico Territorial que organizó el vicerrectorado de Investigación de la Universidad ESAN, a través de su Programa CIVIS, en el distrito de Satipo (Junín) de enero a julio del presente año.
Este diploma, financiado por la Unión Europea y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de gestión en promoción del desarrollo económico territorial en los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil en el ámbito del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS).
La ceremonia de clausura se realizó el 24 de setiembre en la Universidad ESAN y contó con la presencia del Dr. Peter Yamakawa, vicerrector de Investigación de la Universidad ESAN; el Dr. José Ventura, profesor y coordinador del Programa CIVIS de la Universidad ESAN; Karin Cáceres, asesora de Devida; Mauro Mariani, consejero político de la Unión Europea; y Carlos Cueva, director ejecutivo del Programa DAS.
Durante el evento Mauro Mariani, consejero político de la Unión Europea, manifestó que los gobiernos locales y regionales deben asumir nuevos desafíos, entre ellos crear y mejorar capacidades locales competitivas así como transformar los sistemas productivos, aspectos que deben vincularse a la política territorial para mejorar la calidad de vida de la población.
Por su parte, el profesor Peter Yamakawa mencionó que la Universidad ESAN apuesta no solo por la alta calidad educativa en el ámbito privado y empresarial, sino también en territorios lejanos: "Creemos que la única manera de generar bienestar basado en actividades lícitas, es a través de la educación. Estamos muy comprometidos con aquellos territorios lejanos donde necesitan invertir en educación y formar gestores que ayuden al desarrollo económico".
Entre las asignaturas que fueron dictadas en el Diploma en Desarrollo Económico Territorial podemos mencionar: Gestión del Desarrollo Económico Territorial (DET); Competitividad Territorial; Políticas, Planes y Programas de Promoción del Desarrollo Económico Territorial; Diseño, Implementación y Gestión de Proyectos Públicos y Privados; Planeamiento Estratégico para la Promoción del DET; Ordenamiento y Marketing Territorial; y Emprendedurismo.
Adicionalmente al programa, los participantes visitaron el Parque Industrial de Villa El Salvador así como las provincias de Cañete y Yauyos, que les permitieron conocer emprendimientos en turismo rural comunitario, en el que se asocian el gobierno local y la comunidad organizada.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.