Tras tres arduas jornadas de trabajo, que se realizaron de forma virtual el 18, 19 y 20 de octubre, la Hackathon del Bicentenario: impulsando la innovación y la sostenibilidad fue clausurada con éxito este 29 de octubre, dando a conocer a los ganadores de sus tres retos. Los grupos que se alzaron con el triunfo fueron:
El evento fue realizado por ESAN Innovation Hub y tiene como finalidad aportar al país propuestas e iniciativas para reactivar la economía en un escenario post pandémico, en el cual distintos sectores de negocio se han visto gravemente afectados.
Eddy Morris, director del MBA de ESAN y líder del ESAN Innovation Hub resaltó la importancia de esta hackathon y el esfuerzo que se realiza desde la academia para contribuir con la reactivación económica. "Desde el ESAN Innovation Hub buscamos crear una sinergia de emprendimientos a nivel iberoamericano, para poder hacer realidad los primeros unicornios en el Perú y aportar con más unicornios en la región. El Perú es, por excelencia, un país emprendedor, y con este tipo de proyectos se busca hacer crecer aún más el ecosistema de emprendimiento que se tiene y continuar potenciando las ideas innovadoras que buscan reactivar la economía", comentó.
Por su parte, Peter Yamakawa, decano de ESAN Graduate School of Business, resaltó el compromiso de la escuela de negocios por continuar apoyando a los emprendedores peruanos. "Desde ESAN Graduate School of Business, reafirmamos nuestro compromiso con el Perú, para impulsar y levantar, poco a poco, nuestra economía.
También tenemos la responsabilidad de superar aquel nivel al que habíamos llegado antes de la pandemia en materia de emprendimiento e innovación, y es allí donde ESAN Innovation Hub, con iniciativas como la Hackathon del Bicentenario, juega un rol fundamental", finalizó.
El primer puesto general de la hackathon, que fue Economysa, recibirá una beca al 100 % para el Programa de Incubación en Innova ESAN, valorizado en 15 mil soles* y beneficios otorgados por Amazon Web Services**.
Por su parte, los primeros puestos de cada reto (Economysa, Tudoc "Conectamos Salud" y Criptocard) obtendrán dos becas al 80% para el Programa de Incubación, valorizados en S/12 000 en Innova ESAN para cada equipo*** y beneficios otorgados por Amazon Web Services.
El evento contó, además, con el apoyo de prestigiosas instituciones internacionales como la Universidad EAFIT de Colombia, la Universidad del Desarrollo de Chile, la Universidad de Monterrey de México y La Salle-URL de España, las cuales son socias académicas de ESAN y se hicieron presentes para ayudar a los participantes a plasmar sus ideas en proyectos ejecutables.
El ESAN Innovation Hub busca promover el desarrollo de un ecosistema y una cultura de innovación, emprendimiento y sostenibilidad para la comunidad y asociados de ESAN, a través de la sinergia y la colaboración en sus iniciativas. Entre los servicios que ofrece está la realización de Hackathones, incubación de startups, innovación abierta, evaluaciones tecnológicas, búsqueda de financiamiento, programas de capacitación, consultoría en propiedad intelectual, entre otros.
Las áreas que componen el ESAN Innovation Hub son:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.