El término Business Intelligence, también conocido como BI o Inteligencia empresarial, lleva más de 5 décadas en el diccionario de las empresas. Fue acuñado por primera vez a mediados de los años 60, con la introducción del concepto de base de datos y la necesidad de acumular de forma organizada información que podría ser útil para la empresa en la toma de decisiones. En los últimos años, una nueva palabra ha surgido para dar mayor profundidad a este tema: Business Analytics.
Marcar diferencias entre ambos conceptos no es una labor sencilla, porque los dos parten de un mismo principio: el aprovechamiento de la información para tomar mejores decisiones de negocios. Es más, muchos especialistas del tema optan por no puntuar diferencia alguna y más bien hablan de dos ideas que se complementan. Sin embargo, para otros teóricos, sí existen diferencias sutiles en cuanto a la naturaleza de la información recolectada y el modo en que esta es usada en beneficio de la empresa. En este artículo se abordará uno de los argumentos más utilizados en esta discusión, aunque vale mencionar que existen diversas aproximaciones del tema y no todas desembocan en la misma conclusión.
El Business Intelligence nos permite echar un vistazo al pasado de la empresa a través de análisis y reportes que tienen como base información histórica del negocio. Es ideal para comprender el panorama de desarrollo histórico de una empresa.
Por otro lado, el Business Analytics se enfoca en el análisis a futuro con base en la información de la empresa y modelos predictivos para apoyar la toma de decisiones y mejorar la competitividad del negocio. En otras palabras, el Business Analytics tiene un marcado enfoque en el análisis de la situación actual y la predicción de eventos futuros para entender el camino que tomará la empresa.
En síntesis, podemos entender el Business Intelligence como las formas de recolectar y entender datos del pasado, mientras que el Business Analytics nos permite construir una visión más clara del futuro. En todo caso, ambas herramientas pueden complementarse para elaborar un análisis detallado del funcionamiento y futuro de una empresa, con el fin de tomar mejores decisiones.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.