
 
									El pisco, la bebida de bandera del Perú, sigue abriéndose paso en los mercados internacionales. En diversas ciudades de Estados Unidos es cada vez más apreciado y ya forma parte de la carta de importantes restaurantes y hoteles, lo que refuerza una relación entre este licor y ese país, dice un cable de la agencia Reuters.
"Definitivamente (el pisco) es apreciado por los ricos de Park Avenue (en Nueva York)", dijo John Iachetti, director de entretenimiento en el Hotel Loews Regency, ubicado en el este de Manhattan. El ejecutivo indicó que ordenó una botella de pisco peruano hace cinco años y personalmente ahora consume un promedio de dos cada semana.
El vínculo del pisco con Estados Unidos no es reciente. Estos lazos datan de 1849, cuando los buques de Cabo de Hornos que se dirigían a California recogieron suministros desde el puerto peruano de Pisco, que incluían la bebida peruana, recuerda el diario El Comercio.
Estados Unidos es el mayor comprador de pisco, seguido por Chile. Asimismo, el Perú superó recientemente al país del sur al convertirse en el principal proveedor de pisco a Estados Unidos.
Al respecto, Eduardo McBride, profesor de ESAN, comentó que existen cuatro diferentes formas de entrar a un mercado internacional. A partir del producto, a partir del mercado, impulsando el mercado e impulsando a los consumidores. Esta última forma se instrumentaliza con el uso de nichos de mercado: el proveedor se acerca al consumidor, constituyéndose en canal de distribución, difusor, conocedor de los gustos de los clientes y hasta cobrador.
La introducción del pisco a los diferentes mercados internacionales, se constituye en un trabajo arduo por el desconocimiento que se tiene de sus virtudes, tanto organolépticas como del espíritu de la uva que emana de él.
Es un trabajo arduo por el tiempo que toma en darlo a conocer. Su sabor, su pureza, las distintas clases de uva que se usan para su elaboración, la metodología del destilado, las características de un buen pisco, la tradición del proceso, todos son temas que toman largo tiempo en cuajar en la mente y en las necesidades insatisfechas de nuestros clientes en el extranjero. El pisco no es un licor barato y es por eso de difícil introducción, por lo menos, al inicio. Por ello, se recomienda utilizar esta metodología.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.