Cuando una persona inicia una nueva historia profesional en un centro de trabajo siempre presenta deseos, expectativas y una serie de pensamientos positivos, pero a la vez surge el miedo a lo desconocido y la incertidumbre de no saber si será capaz de superar los nuevos retos.
Muchas organizaciones ya utilizan el OnBoarding para que el nuevo personal se integre de la mejor forma a sus puestos de trabajo. Este esquema crea un proceso progresivo con el fin de ayudar a los trabajadores a realizar con éxito su ingreso a una nueva etapa profesional y, de este modo, pueda tomar conciencia de sus funciones desde el primer día de trabajo.
Es importante notar las diferencias entre el proceso de inducción y el OnBoarding. El primero es de carácter informativo y de una sola vía (de la empresa al empleado). En el segundo caso ocurre una frecuente interacción con el nuevo trabajador y hay una clara tendencia a evitar problemas.
Son tres los ámbitos donde ocurre este proceso de integración:
Así, el ingreso del nuevo empleado incluye muchas veces sesiones de formación y de manera transversal se produce la integración social del nuevo elemento con sus compañeros, jefes directos y staff directivo.
Es importante que este proceso no solo ocurra en las posiciones juniors o mandos intermedios, sino también en los cargos directivos, quienes muchas veces se sienten abandonados al llegar a su nueva responsabilidad. Aunque tienen información de la empresa, ignoran la cultura y los procedimientos de la organización, por lo que deben sobrevivir sin ayuda durante meses.
En suma, el OnBoarding tiene como finalidad acelerar el proceso de adaptación e integración de una nueva persona a la empresa, con el fin de hacerlo más eficiente en un corto tiempo, ayudando a maximizar lo positivo y minimizar lo negativo.
¿Quieres conocer más sobre el OnBoarding? Inscríbete en el PEE Reclutamiento y Selección por Competencias de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "El onboarding, la integración laboral completa", publicado por Forbes.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.