La genética y la innovación presentes en la selección de variedades de arándanos cada vez más apropiados para cultivarse en las zonas andinas del Perú fueron factores decisivos para posicionar al país como principal exportador de esta fruta en el mundo.
El arándano, que antes era casi desconocido en la agricultura local, ha ganado protagonismo en pocos años hasta convertirse en uno de los principales productos peruanos de exportación. Hoy, el Perú es el principal exportador de arándanos en el mundo. Este éxito impresionante se debe a una estrategia bien definida que combina la innovación tecnológica, la inversión en infraestructura y, de manera crucial, el uso adecuado de la genética.
En sus inicios, la literatura especializada indicaba que no se podían producir arándanos en el Perú debido a la falta de horas frío necesarias, condición que solo se cumplía en algunas zonas de la sierra andina. Estas áreas presentaban desafíos logísticos significativos debido a su terreno agreste y por ser de difícil acceso. Aun así, las grandes empresas agrícolas peruanas ubicadas en la costa asumieron el desafío de rentabilizar la producción de arándanos en estas condiciones.
La primera plantación de arándanos peruanos se registró el 2008 en Arequipa. Se empezó con 100 000 plantas en una extensión de diez hectáreas. La mayoría colapsó al poco tiempo. Para corregir este problema, se buscaron variedades que se adaptaran mejor a las condiciones climáticas de la costa peruana, caracterizadas por la ausencia de horas-frío. La introducción de la variedad Biloxi fue crucial para adaptar el cultivo del arándano a las condiciones desérticas de la costa peruana, y fue la variedad más cultivada al inicio.
Transcurridos los años, la variedad Ventura desplazó a Biloxi como la más cultivada. Sin embargo, ambas experimentaron una disminución en el volumen exportado: En el caso del arándano Ventura, la caída fue de 27 %, y en el caso Biloxi, de 60 %. Así, se dio paso a nuevas variedades que de manera gradual aumentaron su participación, como Rocío (+37 %), Sekoya Pop (+44 %), Eureka Sunrise (+131 %), Mágica (+15 070 %), Sekoya Beauty (+36 %) y Madeira (+699 %).
Las primeras variedades utilizadas registraron un rendimiento bajo o muy bajo, mediante una producción en floricaña. Al manejar la variedad Biloxi, se observó que las primeras tres yemas terminales producían en primocañas, lo que permitió acelerar la entrada en producción. Al tener ciclos productivos largos, se incrementaron los rendimientos por hectárea, mediante despuntes para inducir más centros productivos.
La aparición de la variedad Ventura, de crecimiento más vigoroso, permitió lograr un mayor número de despuntes. Ello elevó la productividad de los cultivos y conllevó la obtención de frutos más grandes y firmes. El ingreso posterior de variedades con cero requerimientos de frío y la capacidad de cultivar en las puntas y en el primer tercio de la caña potenció el calibre de la fruta y los rendimientos.
La oferta varietal sigue en constante crecimiento. De contar con 13 variedades en el 2016, hemos pasado a tener más de 65. Por ello, los atributos demandados también son más exigentes. Además de la adaptación a condiciones climáticas locales, se pide productividad, calibre, color, bloom, crocancia, calidad en la poscosecha y sabor. Tras afrontar un invierno con temperaturas altas, los productores ahora buscan variedades menos sensibles al calor. De hecho, en el 2023, se observó que las variedades de pocas horas frío sufrieron más con el clima caluroso y registraron más caídas en producción que las de cero horas frío.
Desde su entrada al mercado del arándano, el Perú experimentó un crecimiento exponencial. En la campaña 2013-2014, llegó a exportar 2000 toneladas. En la campaña 2023-2024, esta cifra se elevó hasta superar las 285 000 toneladas. El crecimiento también se refleja en las hectáreas plantadas, que pasaron de 400 en el 2013 a 1900 en el 2016, 10 000 en el 2019, 18 614 en el 2022 y 19 500 en el 2023.
Durante la temporada actual (2023-2024), el Perú se mantiene como el principal proveedor de arándanos frescos del hemisferio sur, con un total de 223 110 toneladas exportadas. Sin embargo, se registra una contracción del 22 % respecto al ejercicio anterior, debido a los problemas climáticos que se presentaron y que afectaron fuertemente a la zona norte del país. La región más productiva es La Libertad, que tiene una participación del 52 % en el total de exportaciones de esta campaña, seguida de Lambayeque, con 18 %, e Ica, con un 12 %.
La disminución de la oferta en los mercados mundiales conllevó a un aumento de los precios, y se observó un precio free on board (FOB) promedio de 7.9 USD/kg, en contraste con el promedio FOB de 4.75 USD/kg de la campaña anterior. Asimismo, durante la campaña 2023-2024, se ha obtenido un valor FOB de USD 1860 millones, muy superior a los USD 32 millones alcanzados en el 2010.
Norteamérica fue el principal mercado de destino, pues concentra el 57 % del total exportado. Le siguen Europa, con el 28 %, y el Lejano Oriente, con el 13 %. Latinoamérica y Medio Oriente representan el 1 % del total. El éxito del Perú en la industria del arándano también impactó de forma significativa en la economía nacional y el bienestar de las comunidades agrícolas. La exportación de esta fruta ha generado más de 100 000 puestos de trabajo y ha mejorado la calidad de vida en las zonas rurales.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) ha sido crucial para el éxito de las exportaciones de arándanos, al brindar soporte técnico y normativo. Desde el registro y la certificación de los campos de cultivo hasta la inspección y certificación fitosanitaria de cada envío, Senasa garantiza que los arándanos peruanos cumplan con los requisitos sanitarios y fitosanitarios internacionales.
Los agricultores han sido hábiles buscando la asesoría de diversos expertos internacionales (Chile, Brasil, Israel, etc.) para acceder al conocimiento sobre el cultivo de arándano. Ello fue fundamental para comprender y adaptar las prácticas agrícolas de este frutal, que era desconocido en el país.
El buen desempeño es resultado de más de diez años de inversión de las empresas, que han buscado diferenciarse de forma eficiente con sus costos y han invertido en tecnología más sustentable. En ese contexto, la implementación de técnicas modernas de propagación, como el cultivo in vitro, permiten la reproducción masiva de plantas genéticamente superiores en un tiempo relativamente corto, garantizando la uniformidad y sanidad de la producción.
La apertura de nuevas áreas productivas y el desarrollo de infraestructura en zonas rurales fue posible gracias a la ejecución de proyectos de irrigación, la construcción de caminos, la instalación de sistemas de riego tecnificado y la edificación de plantas de procesamiento. El suelo arenoso se volvió apto para los cultivos, gracias a la agricultura hidropónica. Hoy, las empresas incluso exploran la posibilidad de producir arándanos en maceta. También se trabaja en aumentar la producción de frutos orgánicos, innovar la fertilización orgánica, medir la huella de carbono y aprovechar los sistemas de medición de consumo de agua.
La estrategia país consiste en promover el arándano mediante campañas intensas de marketing en las que se destacan las propiedades saludables del fruto y sus beneficios para la salud, a fin de posicionarlo como el principal snack natural de Perú. También se han establecido tratados de libre comercio con China (2016), Brasil (2017), Colombia (2017), Chile (2017), Taiwán (2020), Malasia (2021), India (2021), Israel (2023) y, hace poco, Japón, Corea del Sur, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda.
El éxito de la producción peruana de arándanos responde, en gran medida, a la adopción de una actitud más intensa para el recambio a nuevas variedades. Hasta el 2021, se estima que se plantaban cerca de 3000 hectáreas nuevas por año, con una alta proporción de variedades nuevas. En comparación, Chile no superaba las 800 hectáreas anuales, con una baja participación de nuevas variedades.
Debido a que las variedades nuevas son más productivas, en la campaña 2019-2020, el Perú desplazó a Chile como principal exportador de arándanos del hemisferio sur, pese a tener menos hectáreas plantadas. Las variedades empleadas en nuestro país también presentaron mayores calibres, mejor crocancia y mejor postcosecha. Ello permitió llegar a los mercados de destino con un producto de mejor calidad y más uniforme, lo que facilitó alcanzar precios promedios de venta mayores que Chile.
Otra ventaja importante fue que la entrada en producción del Perú fue de solo seis meses, gracias a su clima tropical, frente a los dos a tres años que tardaba Chile. Por último, la zona norte del país, que concentra gran parte de la producción, cuenta con un clima desértico, pero húmedo, en invierno, con temperaturas medias entre 20 y 26 grados, lo que permite una producción continua durante todo el año.
El éxito de Perú en la industria del arándano es un ejemplo de cómo la genética puede transformar la agricultura. Su impacto positivo se refleja en la selección de variedades apropiadas, el constante recambio a variedades con nueva genética mejorada, la adaptación a condiciones climáticas favorables, la innovación tecnológica y el sólido acompañamiento técnico.
Con la continua expansión de los cultivos y la diversificación de mercados, se proyecta que Perú mantendrá su liderazgo global, en beneficio de la economía nacional y la salud de los consumidores en el mundo. ¿Qué acciones consideras que podrían tomarse desde el sector público para mejorar aún más este buen desempeño? Déjanos tu opinión.
Referencias:
El éxito de la producción peruana de arándanos responde, en gran medida, a la adopción de una actitud más intensa para el recambio a nuevas variedades más apropiadas para el clima local.
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Doctor en Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en mejoramiento genético de plantas en la Universidad de California Davis (EE.UU). Ejecutivo senior con historial comprobado de impulsar el crecimiento y generar resultados en empresas multinacionales relacionadas con variedades de frutas. Especialista en comercialización de variedades frutales patentadas y su desarrollo internacional. Se desempeñó como breeder del Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), liberando la primera variedad comercial de uva de mesa chilena Maylen® Iniagrape-one cv. Trabajó en Sun World International, LLC. como gerente general de licencias de Sudamérica, dirigiendo la estrategia comercial de la región y logrando un aumento significativo de las ganancias. En Fall Creek Farm & Nursery, INC ejerció el cargo de Gerente Comercial Chile, liderando la planificación, organización y dirección de estrategias comerciales. Actualmente se desempeña como directora de la consultora CU Agro Commercial Consulting. Ha participado en diversas actividades de docencia, consultoría, patente y Publicaciones científicas.