Ejercicio del poder disciplinario del empleador: ¿En qué consiste?

Ejercicio del poder disciplinario del empleador: ¿En qué consiste?

Según la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, el empleador tiene la facultad de sancionar disciplinariamente al trabajador. ¿Bajo qué razones? Conoce todo sobre el ejercicio del poder disciplinario del empleado.

Por: Conexión Esan el 06 Mayo 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Desde el momento que se inicia una relación laboral, tanto el empleador como el colaborador deben cumplir con una serie de derechos y deberes. Cuando el segundo incumple con estos, el primero tiene la potestad de imponer medidas disciplinarias. Esta facultad es conocida como el ejercicio del poder disciplinario del empleador.

Esta potestad, avalada por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, indica que el empleador tiene la potestad de “sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de la razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador”.

Entre las más comunes se encuentran las sanciones conservativas y las sanciones extintas. La primera no causa el término del vínculo laboral. Tiene como objetivo cambiar la conducta y mejorar las capacidades del trabajador. La segunda, en cambio, sí genera el fin de la relación laboral.

Sin embargo, las sanciones también se pueden dividir en tres: amonestación, suspensión y despido. ¿De qué trata cada una?

Amonestación

Pueden ser verbales o escritas. En las primeras, el empleador le informa al trabajador –de manera oral- que ha incurrido en una falta laboral. Esto con el objetivo de que no vuelva a cometerla. En las segundas, el patrono advierte -por escrito- al colaborador que está incumpliendo con sus obligaciones laborales.

Ambas están reservadas como faltas leves; sin embargo, el hecho de que se formalice a través de un documento permite al empleador utilizarla como antecedente para la imposición de una sanción mayor.

Suspensión

Consisten en el cese temporal de las obligaciones del trabajador sin goce de haber. Suelen ser consecuencia de una falta moderada o la reincidencia en faltas leves por parte del colaborador. La normativa vigente, en su artículo 12, reconoce a la sanción disciplinaria como una de las causas para la suspensión del contrato de trabajo.

Es importante considerar que, de acuerdo con la jurisprudencia, el empleador debe conceder al trabajador un plazo para que ejerza su derecho de defensa formulando sus descargos antes de imponerle estas sanciones.

Despido

Es considerada la sanción más grave. En este caso, el empleador tiene la facultad de extinguir el vínculo laboral con el trabajador por causas relacionadas a su capacidad o conducta de manera unilateral. Para que sea válido, las causas deben estar relacionadas a las establecidas en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Según la normativa, son causas justas de despido:

Relacionadas a la capacidad del trabajador:

  • Las deficiencias físicas, intelectuales, mentales o sensoriales del intravenidas cuando, realizados los ajustes razonables correspondientes, impiden el desempeño de sus tareas, siempre que no exista un puesto vacante al que el trabajador pueda ser transferido y que no implique riesgos con la capacidad y salud o la de terceros.

  • El rendimiento deficiente en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores y bajo condiciones similares.

  • La negativa injustificada del trabajador a someterse a exámenes médicos.

Relacionadas a la conducta del trabajador:

  • La comisión de falta grave.

  • La condena penal por delito doloso.

  • La inhabilitación del trabajador.

Si quieres conocer más sobre el ejercicio del poder disciplinario del empleador, participa en el Programa de Alta Especialización en Gestión de Recursos Humanos de ESAN.

Fuentes:

Ley de Productividad y Competitividad Laboral

LOS REQUISITOS PARA EL EJERCICIO VÁLIDO DE LA POTESTAD SANCIONATORIA DEL EMPLEADOR

Un correcto ejercicio del poder disciplinario

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios