Cuatro enfoques distintos para afrontar las políticas públicas

Cuatro enfoques distintos para afrontar las políticas públicas

Las propuestas combinan, según los tópicos, en algunos casos políticas incrementables y de balance de intereses, en otras gran racionalidad y tecnicismo y en otras cambios radicales que empoderen a los más débiles y que transformen la sociedad.

Por: Conexión Esan el 16 Marzo 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Ante un numeroso y atento auditorio, Santiago Rocaprofesor principal de ESAN, presentó el pasado jueves 8 de marzo su libro "Políticas públicas para gobernar", el que recoge una importante selección de artículos periodísticos por el autor en diversos medios impresos. Aquí les ofrecemos un fragmento de la exposición que diera el profesor Roca.

Los que diseñan los contenidos de las políticas públicas se enfrascan a veces en disputas irreconciliables porque existen muchos dogmas y creencias según los cuales todos los temas públicos tienen el mismo origen y enfrentan el mismo tipo de respuestas. 

Algunos, por ejemplo, creen que las políticas públicas deben ser siempre estrictamente técnicas y resolverse en base a la ciencia y a la eficiencia (Pareto óptimo). Otros piensan que las políticas reflejan los intereses de los diversos grupos y que la democracia permite la alternancia en el poder y por lo tanto el progreso ocurre en un período a favor de unos grupos y en otros períodos a favor de los otros; y que esto siempre va a ocurrir así. 

Otros piensan que las preferencias de los individuos se contradicen cuando ellas son expresadas en comunidad y por ello es mejor dejar que el mercado resuelva por sí solo los problemas, excepto en casos de algunas fallas del mercado y manejo de recursos mancomunados como el agua, el aire, los minerales no renovables y algunos otros bienes. 

Por último, hay quienes se rebelan contra el dominio y la explotación y demandan políticas que rompan las estructuras y cambien el poder, empoderando a los más débiles.

En función a estos cuatro enfoques las disputas y posiciones se vuelven irreconciliables, se estigmatizan los planteamientos de uno y otro lado y no se avanza en la resolución de los asuntos públicos. 

Lo que he podido encontrar a lo largo de mis 40 años de trayectoria profesional  -y eso está en forma implícita a lo largo de los alrededor de 170 artículos que componen los 21 capítulos o temas que integran este libro- es que los cuatro enfoques arriba señalados tienen relevancia y pertinencia dependiendo del asunto o tema específico que se tenga que enfrentar.

Esto lo he podido comprobar no solo en la academia sino en los períodos en que he trabajado para el sector público o comprometido con proyectos políticos que buscaban la transformación del país: Fujimori en las elecciones de la segunda vuelta en 1990, en Indecopi con el presidente Alejandro Toledo, o participando en el equipo de la gran transformación y en la Hoja de Ruta en el gobierno actual.

Hay algunos asuntos públicos que requieren el cambio radical, el empoderamiento inmediato de los más débiles o pobres, la ruptura para erradicar el abuso. Otros se acercan más a balancear mejor la influencia de los intereses y de los grupos de poder. Hay temas que requieren más intensamente la ciencia y la técnica para su resolución y otros que necesitan de instituciones y reglas para resolver las fallas del mercado. 

En ese sentido, las propuestas en el libro combinan, según los tópicos, en algunos casos políticas incrementables y de balance de intereses, en otras gran racionalidad y tecnicismo y en otras cambios radicales que empoderen a los más débiles y que transformen la sociedad.  

¿Qué opinión le merece el análisis presentado por el profesor Santiago Roca?

Esta entrada contiene la exposición de:
Santiago Roca
PhD y MA in Economics, Cornell University, EE.UU. Bachiller en Ciencias Sociales, mención en Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor del MBA Tiempo Completo de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios