Comportamiento del personal: 5 indicadores claves para medirlo

Comportamiento del personal: 5 indicadores claves para medirlo

¿Por qué más del 70 % de empleados no son felices en sus labores? Para incrementar la eficacia del trabajo y el cumplimiento de proyectos, una empresa debe medir y analizar el comportamiento del personal. Solo así sabrá qué cambios puede generar.

Por: Conexión Esan el 27 Agosto 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Aproximadamente, 7 de cada 10 peruanos no son felices en sus trabajos, según una encuesta de Ronald Carreer Services Group. Es una cifra que, al mismo tiempo, refleja una disminución en el rendimiento y productividad laboral. Las compañías, entonces, deben considerar qué está sucediendo con sus colaboradores y cómo remediarlo, siendo la medición del comportamiento del personal uno de los factores principales para este objetivo.

"En las organizaciones, cuando tratamos sobre comportamientos, hablamos sobre las conductas asociadas al staff de la empresa, que aparentemente son de fácil observación, pero de difícil explicación. Las conductas observables no reflejan necesariamente la motivación o personalidad predominante en el personal de la compañía". Así lo indica César Edgardo Berrocal Moreno, docente del Diploma Internacional en Formulación de Indicadores y Mediciones en Administración de Personas en ESAN.

El especialista señala que, por este motivo, se debe considerar dos métodos idóneos para recoger información. "Sobre ellos se establecen las bases sobre las que construiremos los indicadores para la mejor toma decisiones de la alta dirección", añade Berrocal. El primero es el cualitativo, que explica "el porqué de la conducta de un equipo o persona sobre la base de test proyectivos". El segundo es el cuantitativo, que evalúa en base a estadísticas las conductas del personal utilizando encuestas. Tomando en cuenta a ambos, se utilizarán los siguientes indicadores para mejorar la medición del comportamiento y alcanzar una adecuada gestión:

  • Asociación predominante. La medición toma en cuenta los rasgos dominantes de la personalidad, el carácter y los patrones de comportamiento habituales en la oficina. Está enfocada en representar un panorama y estudio real sobre cómo estos aspectos influyen en la jornada laboral, con la integración de los compañeros y los resultados del trabajo.
  • Apertura al cambio organizacional. Una empresa está en constante evolución y desarrolla siempre proyectos. Evaluar cómo responden los colaboradores ante estos cambios es fundamental, porque de ello dependerá su productividad y satisfacción. Si poseen una apertura (mental, de paradigma y predisposición), será positivo. De lo contrario, hay que analizar cómo influir en su aceptación.
  • Predisposición a conductas positivas y/o no deseadas. El espacio de trabajo también es un espacio social. Los empleados tienen continuamente debates o conversaciones con sus pares o superiores. Para no afectar el clima laboral, será indispensable evaluar qué clase de conductas han mostrado en determinado periodo y, de ser necesario, saber cómo corregirlas.
  • Orientación al diálogo y resolución de conflictos. Considerando el punto anterior, siempre existen riesgos de conflictos en una organización. El encargado de la gestión de personal deberá conocer cómo los trabajadores están respondiendo a ello y si están ofreciendo soluciones o incrementando un clima negativo para la compañía.
  • Identificación con valores organizacionales. El último indicador es la forma cómo los empleados adaptan la visión y los valores de la empresa a su método de trabajo. No todas las compañías tienen la misma cultura o estilo de trabajo y, de igual forma, no todos los trabajadores tienen el mismo modo de operar. Sin embargo, será clave medir la forma cómo se halla un punto estable entre ambas partes.

La administración moderna tiene como uno de los aspectos más relevantes la generación de valor por medio del personal. Por este motivo, es absolutamente necesario que los gestores estén capacitados y preparados para aplicar herramientas, metodologías e indicadores de medición para aumentar la eficacia en la organización y la satisfacción laboral.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Formulación de Indicadores y Mediciones en Administración de Personas en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a César Edgardo Berrocal Moreno, docente del Diploma Internacional en Formulación de Indicadores y Mediciones en Administración de Personas en ESAN.

Gestión. "Día del Trabajo: 7 de cada 10 ejecutivos peruanos dejaría su trabajo por uno que le haga feliz".

Gestópolis. "Indicadores de evaluación del desempeño y comportamiento organizacional en una empresa".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios