¿Cómo desarrollar una estrategia de campaña política ganadora?

¿Cómo desarrollar una estrategia de campaña política ganadora?

Desarrollar una estrategia de campaña política es clave para ganarse la confianza de los votantes y salir vencedor en un proceso electoral. ¿Cómo desarrollarla de manera eficaz?

Por: Conexión Esan el 02 Septiembre 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las estrategias de campaña política buscan posicionar a un candidato o partido político en el mercado electoral. Pero a pesar de su importancia, muy pocas agencias de marketing y jefes de campaña la saben implementar de manera correcta.

Para hacerlo, es importante -primero- tener presente que cada campaña política es única e irrepetible. Es decir, no debe ser igual a las campañas pasadas o a la de otros candidatos. Las razones son que los hábitos de consumo de los electores se modifican constantemente, y lo que funcionó hace uno o dos años, ya no funciona en la actualidad, y porque no todos tienen el mismo público objetivo.

Teniendo claro estos factores, una estrategia de campaña política debe considerar los siguientes aspectos:

Conocer y comprender a los votantes

Conocer a los votantes es un factor fundamental en una estrategia. Para ello, es necesario que los jefes de campaña o agencias que están llevando el marketing político del candidato, segmenten a los votantes bajo cinco criterios: edad, género, ubicación, situación económica y consumo de redes. Este último ha tomado vital relevancia, pues comprende todo lo que hace el electorado durante sus momentos de ocio en Internet, como qué redes sociales visita, qué tipos de contenidos observa y cuánto tiempo pasa en una red social o página web. Con ello, se pueden preparar mensajes casi personalizados, lo que ayuda a captar la atención de más público.

Crear un mensaje de campaña identificable

El mensaje de campaña tiene que ser creado de tal manera que el electorado se sienta identificado con el candidato. Es decir, debe abordar temas actuales que preocupan a la población, pero de manera simple, sencilla y de fácil entendimiento; sin dejar de lado el objetivo principal: mostrar al político como la mejor opción para el país, región o distrito al que está postulando.

Identificar los canales para llegar a los votantes

Los medios de comunicación son plataformas eficaces para llamar la atención de los votantes. Sin embargo, es necesario elegir el más adecuado según el tipo de elector. Por ejemplo, si el público objetivo son jóvenes, las redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok o Twitter son los adecuados. Pero, si el target es una persona mayor de 50 años, puede que las entrevistas por televisión y radio tengan un mejor alcance.

Promoción en redes sociales

Las redes sociales juegan un papel importante en las campañas electorales, sobre todo en tiempos de pandemia, donde se han convertido en los medios más usados por los políticos peruanos para acercarse al electorado. La razón: el 78 % de la población nacional de entre 18 y 70 años se encuentra en los social networks, de acuerdo a Ipsos. Por ello, tener una página en Facebook, Twitter o Instagram es una forma eficaz de obtener el apoyo de los electores. Incluso, sirven para motivar y captar la atención de aquellos votantes que no están interesados en la política o aún no han decidido su voto.

Elaboración del presupuesto

El presupuesto debe ser elaborado de manera estratégica para cubrir todos los gastos de la campaña. Para ello, es trascendental efectuar estimaciones de cuánto se gastará a lo largo de la contienda electoral y de dónde se obtendrán los fondos para financiarla. Además, un buen presupuesto de campaña facilita el monitoreo de los fondos que se recaudaron y ayuda a segmentar los costos que se realizaron durante la contienda electoral.


Si quieres conocer más sobre este tema, participa en el Certificado Internacional en Comunicación Política y Campañas electorales de ESAN.


Fuentes:

Political Campaign Strategies To Win An Election

How to Create Your Political Campaign Strategy

Top 7 Tips to Create an Effective Political Campaign Strategy

Uso de Redes Sociales entre peruanos conectados 2020

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios