Nuevamente, la cifra de crecimiento de la economía decepcionó a los agentes económicos. Según informa el INEI, el PBI solo creció 0.9% en febrero, por debajo de todos los estimados del mercado. En tanto, en términos anualizados (últimos doce meses), la producción del país sólo ha crecido 1.81%, el peor resultado desde marzo de 2010.
Es importante señalar que estas cifras se justifican porque los sectores claves para la economía peruana sufrieron retrocesos en el segundo mes del año: la minería cayó 2.4%, la pesca se contrajo 11.78% y la manufactura descendió 4.28%.
Ahora, pese al decepcionante resultado de febrero el ministro de Economía, Alonso Segura, sostiene que su despacho mantiene en 4.2% la cifra de crecimiento prevista para este año. Sin embargo, esto contrasta con las expectativas del Fondo Monetario Internacional (FMI) que rebajó recientemente a 3.8% el pronóstico de crecimiento para nuestro país.
Además de los decepcionantes datos de la economía peruana, el desempleo también es un factor que preocupa porque en el primer trimestre de 2015 se destruyeron 12,300 empleos adecuados en Lima Metropolitana, hecho que no es aislado sino que forma parte de una tendencia se registra desde hace seis meses, de acuerdo a las cifras del INEI.
Otros datos que ponen en rojo la situación actual están relacionados al aumento del subempleo en las personas con educación superior completa, sobre todo en los técnicos, y el subempleo por ingresos, que corresponde a los trabajadores cuyos ingresos mensuales están por debajo de los S/. 873.4.
Para Jorge Toyama, profesor del MBA de ESAN, la historia del empleo adecuado es la historia del PBI, pues cuando este cae también lo hacen la confianza del consumidor y el empleo. "Las empresas ahora contratan menos y más de manera informal, especialmente a nivel de trabajadores de menor calificación profesional que son los más afectados", indicó en declaraciones a Gestión.
Asimismo, Toyama sostiene que la recolocación de personas también se dificulta (en gerentes puede tomar más de seis meses) en periodos de desaceleración económica debido a que los sectores que tienen un efecto multiplicador de contrataciones laborales, como la minería o la agricultura, no crecen lo esperado. "En resumen, las empresas tienen una mayor cautela en la contratación, existe un reperfilamiento de puestos gerenciales, menores turnos de trabajo, inexistencia de pago de utilidades, así como una mayor tasa de afiliación sindical", concluye.
¿En el sector donde se desempeña observa menores posibilidades de contratación?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.