
El conocimiento y la preparación de la documentación para exportar de manera ágil, segura y rentable es fundamental para toda operación relacionada con el comercio exterior. Solo en marzo del 2023, las exportaciones peruanas sumaron USD 5803 millones, un aumento de 7.67 %, respecto al mismo mes del 2022.
La recuperación del comercio exterior avanza de manera lenta pero segura. En este escenario, es imprescindible que las empresas interesadas en realizar envíos a otros países conozcan los documentos requeridos para garantizar el éxito de sus trámites comerciales y evitar posibles retrasos.
Una empresa exportadora que sepa gestionar de manera correcta la documentación que responda a las exigencias aduaneras demuestra a sus clientes y socios que sus operaciones son transparentes, lo que aumenta su confianza. No obstante, el proceso también debe realizarse tomando en cuenta la normativa comercial y los acuerdos internacionales. Estos son los documentos básicos con los que debe contar.
Conocimiento de embarque (bill of landing). Es esencial en toda transacción internacional, ya que especifica quién es el dueño de la carga, es decir, constituye un contrato de transporte. Su emisión electrónica se amplió de manera considerable tras la pandemia.
Póliza de seguro. Su finalidad es certificar que la carga está asegurada frente a cualquier eventualidad que ocurriese durante el transporte internacional. Es un documento sumamente importante, ya que uno de los mayores temores de los importadores y exportadores es, precisamente, que su mercadería se pierda o degrade durante el viaje.
Factura comercial (invoice). Detalla el valor, la cantidad y el precio de las mercancías que se venden, así como las condiciones en que se realiza la compraventa, entre otros datos importantes. El vendedor o exportador emite este documento legal al comprador o importador como prueba de que la transacción se realizó de manera correcta.
Certificado de origen. Sirve para identificar el lugar de procedencia de los bienes, es decir, dónde se elaboraron. También permite que los productos gocen de beneficios arancelarios, mediante los acuerdos internacionales (TLC) existentes. Este documento es emitido por el fabricante y certificado por una institución administrativa del Estado.
Lista de empaque (packing list). Especifica los bienes que serán embarcados e incluye datos sobre la manera en que se empacaron, el número de cajas empleadas y sus correspondientes dimensiones. El objetivo de este documento es facilitar la identificación de los bultos que se encuentran en el contenedor.
Certificado de calidad. Este documento informativo complementa a los antes mencionados y asegura que los productos transportados cuentan con garantías mínimas de calidad requeridas por el importador.
Es importante que toda empresa dedicada al comercio exterior se capacite sobre la documentación, los requisitos, las normativas y otros conocimientos aduaneros que les permitan realizar sus operaciones con mayor eficiencia y seguridad.
Fuentes consultadas:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.