Claves para evitar el fracaso de un proyecto

Claves para evitar el fracaso de un proyecto

El fracaso de un proyecto puede resultar caro a la organización que quiera implementarlo. Por eso es importante tomar en cuenta determinadas prácticas para lograr que el proyecto sea exitoso.

Por: Conexión Esan el 14 Septiembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Tener claros los objetivos del proyecto: muchos proyectos fracasan porque los objetivos no están claros. En consecuencia, es importante antes que nada establecer con claridad los objetivos.

Gestionar el proyecto: puede parecer algo muy obvio pero hay expertos como Humberto Ramos que señala que "en realidad, lo que ocasiona que los proyectos fracasen, es que no se gestionan...y punto". Es importante considerar hacer una lista de las prácticas a desarrollar para administrar, supervisar, controlar el proyecto. Y que se hagan en forma completa y metódica, recomienda el especialista.

Darle autonomía al proyecto: es importante separar el proyecto de la operación de la empresa. Se debe asignar recursos al proyecto, de tal manera que este los maneje en forma autónoma. Lamentablemente se suele emplear los mismos recursos de la organización, tanto los humanos como los materiales, en un pretendido intento de optimización de recursos que finalmente va en detrimento del proyecto pues se suele priorizar a la organización.

Identificar a los interesados y su grado de compromiso: es importante tomar acciones para comprometer a los stakeholders que se muestren indiferentes y comprometer más a los que presentan signos de poco grado de compromiso.

Tener una buena planificación: comenzar con establecer la misión del proyecto, es decir, por qué existe; además de tener objetivos y metas claramente definidos. El Project Management Body of Knowledge (PMBOK) del Project Management Institute (PMI) subraya la importancia de la planificación, dedicándole nueve capítulos y a la gestión de proyectos.

Desarrollar un fuerte control: para saber el estado de avance del proyecto, es importante aplicar las técnicas y herramientas adecuadas para su control. Estas existen hace más de 20 años, pero muchos olvidan aplicarlas.

Motivar al equipo de trabajo: es importante que el jefe del proyecto asuma el liderazgo y motive a los integrantes del equipo.  Si las ideas y los objetivos están claros esto es viable.

Administrar adecuadamente los riesgos: todo proyecto tiene sus riesgos. Lo importante está en identificarlos y gestionarlos para su mitigación.

Tener un procedimiento claro y robusto para la gestión de cambios: en el camino, el proyecto puede ser objeto de la ejecución de cambios, los mismos que deben ser realizados en forma metódica con procedimientos previamente establecidos en los que se analice el impacto del cambio para el proyecto. Esto evitará que en cualquier momento el proyecto esté fuera de control.

Establecer buenos mecanismos de comunicación: es clave contar con un adecuado plan de comunicaciones. Este debe destacar el medio a utilizar, la frecuencia de la comunicación, los destinatarios y el procedimiento de retroalimentación (feedback).

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "¿Por qué fracasan los proyectos en las organizaciones?", de Adrián Anex, publicado por la revista chilena Gerencia.

Artículo "¿Por qué fracasan los proyectos?", de Humberto Ramos, publicado por el website Project Management.

¿Deseas saber más acerca de por qué fracasan de los proyectos? Inscríbete en el PEE en Gestión de Proyectos de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios