La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) define a los instrumentos derivados como aquellos productos financieros cuyo valor depende de otro activo como pueden ser las acciones, los índices bursátiles, los instrumentos de deuda, o divisas como el dólar u otros bienes como el petróleo. Por eso es que se dice que el valor de estos instrumentos se "deriva" del valor del activo subyacente que representa.
En ese sentido, se toma a un derivado financiero como un contrato en el que se establecen determinadas condiciones, obligaciones y derechos sobre la base de lo que sucede con otro activo (denominado activo subyacente).
Una característica de los instrumentos derivados financieros es que se constituyen como un contrato pactado hoy bajo ciertas condiciones, pero cuya ejecución se dará recién en una fecha futura, lo que hace que existan diferentes situaciones que deben ser consideradas en una estructura de este tipo. Este análisis permite a su vez que en el diseño del contrato de derivados se pueda dar una mejor cobertura de los riesgos previamente evaluados.
Los derivados son utilizados para diversas situaciones por parte de las empresas. Una de los principales usos es como mecanismo de cobertura ante riesgos, dado que se pueden definir hoy las condiciones de negociación independientemente de lo que pase en el futuro.
Otro uso que se le da es como mecanismo para tomar "exposición" sobre un activo a un costo menor del que se incurriría comprando hoy el activo (debido a que el costo de entrar en un contrato de derivados es menor comparado con el precio del activo).
Tipos de derivados:
¿Quieres conocer más sobre los instrumentos derivados financieros? Inscríbete en el Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.