Reduzca riesgos utilizando los instrumentos derivados financieros

Reduzca riesgos utilizando los instrumentos derivados financieros

Las empresas pueden sacar ventaja de las condiciones que ofrecen los instrumentos derivados, ya que estos permiten pactar acuerdos hoy sin importar lo que pase en el futuro.

Por: Conexión Esan el 12 Abril 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) define a los instrumentos derivados como aquellos productos financieros cuyo valor depende de otro activo como pueden ser las acciones, los índices bursátiles, los instrumentos de deuda, o divisas como el dólar u otros bienes como el petróleo. Por eso es que se dice que el valor de estos instrumentos se "deriva" del valor del activo subyacente que representa.

En ese sentido, se toma a un derivado financiero como un contrato en el que se establecen determinadas condiciones, obligaciones y derechos sobre la base de lo que sucede con otro activo (denominado activo subyacente).

Una característica de los instrumentos derivados financieros es que se constituyen como un contrato pactado hoy bajo ciertas condiciones, pero cuya ejecución se dará recién en una fecha futura, lo que hace que existan diferentes situaciones que deben ser consideradas en una estructura de este tipo. Este análisis permite a su vez que en el diseño del contrato de derivados se pueda dar una mejor cobertura de los riesgos previamente evaluados.

Los derivados son utilizados para diversas situaciones por parte de las empresas. Una de los principales usos es como mecanismo de cobertura ante riesgos, dado que se pueden definir hoy las condiciones de negociación independientemente de lo que pase en el futuro.

Otro uso que se le da es como mecanismo para tomar "exposición" sobre un activo a un costo menor del que se incurriría comprando hoy el activo (debido a que el costo de entrar en un contrato de derivados es menor comparado con el precio del activo).

Tipos de derivados:

 

  • Forward: consiste en un compromiso a firme de comprar o vender un activo subyacente en el futuro. Estos se negocian de manera privada y de acuerdo con las características particulares de cada operación.
  • Futuros: también es un compromiso a firme de comprar o vender un activo subyacente en el futuro, pero esta vez son negociados en mercados regulados, donde existen contratos estandarizados.
  • Swaps: en su forma más simple se define a este derivado como un conjunto de contratos forwards con fechas de ejecución escalonadas.
  • Opciones: otorga el derecho, mas no la obligación, de comprar o vender el activo subyacente.

 

¿Quieres conocer más sobre los instrumentos derivados financieros? Inscríbete en el Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

 

Conceptos fundamentales publicados en la web de la SBS.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios