Vuelve la polémica sobre la reforma de las AFP

Vuelve la polémica sobre la reforma de las AFP

En los últimos días, se han presentado diversas propuestas para mejorar el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Al respecto, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, se mostró a favor de la creación de un pilar solidario que costaría menos que Pensión 65 y lograría mayor cobertura.

Por: Conexión Esan el 27 Octubre 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

nuevo_debate_afp.jpgUna vez más, la posibilidad de realizar cambios al Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue motivo de diversas propuestas, como eliminar la obligatoriedad de los aportes o la creación de un fondo solidario.

Al respecto, el presidente de la Asociación de AFP, Luis Valdivieso, sostuvo que las empresas del sector no tienen temor a que se elimine la obligatoriedad de las aportaciones, pero consideró que el principal problema que impide el desarrollo del mercado es la alta informalidad del país. "Es responsabilidad del gobierno dar los incentivos apropiados para formalizar a las personas para que todos contribuyamos al desarrollo nacional", comentó.

Por su parte, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) se mostró en contra de la propuesta de eliminar la obligatoriedad de los aportes, toda vez que reduciría el porcentaje de pensión de los jubilados respecto a sus últimos sueldos. "Hay que diseñar esquemas para incorporar a los informales al sistema previsional", refirió Elio Sánchez, intendente de AFP de la SBS.

Para Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la reforma de las AFP no ha cumplido con sus objetivos: aumentar la cobertura y reducir las comisiones. En esta línea, señaló que primero debió efectuarse la reforma del mercado de capitales para que las AFP cuenten con más y mejores instrumentos donde invertir. "Las AFP salen sedientas a un mercado de capitales donde hay pocos instrumentos, la mayoría de ellos mineros", indicó.

Asimismo, consideró que otro error ha sido no establecer un rendimiento mínimo, donde -por ejemplo- si la AFP presenta un retorno muy bajo o negativo para el fondo de sus afiliados, tendrá que reponer la diferencia con su capital.

"En 2009, las AFP tuvieron rendimientos de menos 20%, en promedio, pero ninguna repuso la pérdida con su capital, porque la norma exige esta posibilidad solo en casos que alguna AFP se desvíe del promedio. Pero sabemos que las empresas se mueven en manada, debido a que el mercado está muy concentrado". Ante esta situación, apuntó que estableciendo un rendimiento mínimo se alinearían los intereses del afiliado con los objetivos de la reforma.

sumillas_nuevo_debate_afp.jpgSobre la eliminación de la obligatoriedad del aporte al SPP, Guillén manifestó que podría ser una posibilidad, pero insistió en la necesidad de buscar mecanismos para ampliar la cobertura hacia los segmentos informales. "De forma errónea se quiso obligar a los independientes a aportar. Lo que puede hacerse es crear un pilar solidario, mediante el cual, el Estado y el trabajador informal aportan por igual (50-50) para la pensión futura. De este modo, tendrán una mejor pensión que el programa Pensión 65, alcanzaría mayor cobertura y le costaría menos al fisco". Con relación a este punto, indicó que este modelo planteado podría empezarse con algunos segmentos de la población, como los pescadores artesanales o las empleadas del hogar.

Finalmente, el experto advirtió que la ONP podría ser insostenible en el futuro, dado que en los próximos años habrá menos jóvenes que aporten y más jubilados que atender. "Ese problema de la pirámide poblacional le ha traído serios problemas a Europa y pasará lo mismo con Estados Unidos en los siguientes años, dado que las personas ahora viven por muchos más años", refirió tras informar que el Estado ya aporta mil millones de soles anuales para cubrir la brecha pensionaria de la ONP.

¿Está a favor de alguno de los cambios planteados para el SPP?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios