VPN y TIR: los índices para evaluar proyectos de inversión

VPN y TIR: los índices para evaluar proyectos de inversión

Estos son los indicadores más utilizados en temas financieros para la toma de decisiones. Sin embargo, para saber emplearlos correctamente, es necesario conocer sus limitaciones y ventajas.

Por: Conexión Esan el 12 Noviembre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Al tomar decisiones de inversión es importante tomar en cuenta aspectos como la rentabilidad, liquidez y el riesgo de un proyecto. Para ello se pueden utilizar distintos indicadores financieros. "El VPN y la TIR son los índices más usados en finanzas para la toma de decisiones" sostiene William Martínez González, docente del curso Modelamiento Financiero: Creación y análisis de modelos financieros para la toma de decisiones en ESAN.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Hace que la inversión sea igual a la tasa en los flujos de caja. Por su parte, el Valor Presente Neto (VPN) es la herramienta que permite traer a valor presente la totalidad de flujos de caja en una empresa para verificar cuáles serán las cifras de pérdidas o ganancias. Este último es un método efectivo para evaluar proyectos de inversión, especialmente en el largo plazo.

"En general, en finanzas, la toma de decisiones supone comparar la rentabilidad proyectada con la rentabilidad mínima esperada", añade Martínez. En ese sentido, por un lado, la TIR captura la rentabilidad de los flujos y debe compararse con la rentabilidad mínima esperada. Por otro lado, el VPN combina ambos criterios mostrando el valor a hoy por encima de la rentabilidad proyectada con la mínima esperada. "No obstante, para emplear correctamente ambos índices, es necesario entender sus limitaciones y beneficios", resalta el especialista.

Las ventajas y desventajas del VPN y TIR

Los empresarios e inversores, en general, suelen tener un entendimiento conceptual básico de ambos índices, señala Martínez. Esto puede llevar a su incorrecta aplicación en sus decisiones de inversión. "La TIR puede tener limitaciones en proyectos donde los flujos no sean convencionales o entenderse como uno comparable cuando existen proyectos mutuamente excluyentes", destaca el académico.

Por su parte, el VPN es un indicador más confiable al momento de evaluar un negocio o proyecto, pero su mayor desventaja es que requiere adivinar los flujos de efectivo futuros y estimar el costo de capital de una compañía. Asimismo, el método de VPN no es aplicable cuando se comparan proyectos que tienen diferentes montos de inversión.

A pesar de sus limitaciones, es recomendable tomar en cuenta ambos conceptos al momento de tomar una decisión de inversión. Ambos índices resultan factores indispensables ante el modelaje para la evaluación de proyectos. El objetivo será, junto a otras herramientas, identificar la solución de problemas financieros, lo que permitirá desarrollar estructuras, formulaciones y organizaciones de modelos en finanzas.

¿Quieres saber más sobre este tema? Participa del curso Modelamiento Financiero: Creación y análisis de modelos financieros para la toma de decisiones en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a William Martínez González, docente del curso Modelamiento Financiero: Creación y análisis de modelos financieros para la toma de decisiones en ESAN.

Conexión ESAN. "Un indicador clave de rentabilidad: la tasa interna de retorno (TIR)".

Entrepeneur. "Cómo evaluar proyectos de inversión".

Gestiópolis. "Evaluación financiera de proyectos: CAUE, VPN, TIR, B/C, PR, CC".

Finanzas 9 & 6. "TIR o VPN: ¿cuál es mejor para tomar decisiones de inversión?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios