Ventanilla Única de Turismo (VUT): herramienta para el desarrollo de una industria sin chimeneas

Ventanilla Única de Turismo (VUT): herramienta para el desarrollo de una industria sin chimeneas

A través de una plataforma virtual, los actores del sector turismo podrán agilizar sus trámites para el desarrollo de sus actividades. Al respecto, Otto Regalado, profesor del MBA de ESAN, destacó que dicha herramienta impulsará la creación de productos y destinos turísticos.

Por: Conexión Esan el 24 Septiembre 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Pleno del Congreso aprobó un proyecto de ley que crea la Ventanilla Única de Turismo (VUT), mediante la cual se busca facilitar a las empresas del sector los trámites para la obtención de certificaciones, permisos, licencias y otras autorizaciones exigidas por el Estado.

La iniciativa establece que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) será la institución responsable de la administración de la VUT. Además, señala que las compañías competentes que integran la ventanilla estarán obligadas a adecuar sus procedimientos, trámites vigentes o los que se establezcan, con el fin de facilitar los procesos.

Al respecto, la titular del Mincetur, Magali Silva, saludó la decisión del Legislativo y dijo que la VUT es un sistema integrado que permitirá a los interesados prestar servicios turísticos. A su vez, a los prestadores de servicios turísticos les permitirá gestionar, a través del uso de medios electrónicos, los trámites para la obtención de permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones que exigen las entidades competentes del Estado para el desarrollo de sus actividades.

"El público objetivo de la VUT, por parte del sector privado, lo conforman las empresas prestadoras de servicios turísticos, como hoteles, restaurantes y agencias de viajes; a su vez por el sector público estarán las entidades competentes que emiten opinión y autorización para la actividad de servicio turístico", señaló el ministerio.

Sobre los trámites que serán atendidos a través de la VUT se encuentran identificados: la expedición, renovación y modificación del certificado de calificación a hospedajes y restaurantes; la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA); la autorización para realizar actividades turísticas en predios de propiedad privada y comunal en áreas naturales protegidas; y la expedición, modificación, ampliación y revalidación de licencias de edificación y licencias de funcionamiento.

"Se busca facilitar los trámites a través de una plataforma tecnológica que ofrece a las empresas del sector servicios eficientes basándose en los principios que rigen la actividad turística: el fomento de la inversión privada y la competitividad, señalados en la Ley General de Turismo", afirmó Silva.

Para Otto Regalado, profesor del PEE de ESAN, la creación e implementación de la VUT es una acción que responde a una estrategia del Estado para -en primer lugar- agilizar su trabajo volviéndolo más eficiente ante las instancias competentes que regulan y otorgan certificados, licencias, autorizaciones, etc. "En segundo lugar, en el caso del sector privado, a los inversionistas y emprendedores les facilitará la realización de los trámites necesarios, por ejemplo, simplificándolos y acortando los tiempos", anotó.

sumillas---Otto.jpgAsimismo, el profesor Regalado consideró que esta acción, realizada con el apoyo de una plataforma tecnológica, constituye un gran avance para el desarrollo de la industria. "Países como España y México, que lideran el turismo en el mundo hispano, han implementado ventanillas únicas que además de facilitar los trámites a las diversas instituciones cumplen la función de informar y asesorar integralmente a los emprendedores y potenciales inversionistas del sector", resaltó el especialista.

Finalmente indicó que, pensando en el crecimiento de la industria en el país, dicha herramienta impulsará la creación de productos y destinos turísticos, condición necesaria para diversificar nuestra todavía limitada oferta turística y volverla más competitiva para satisfacer la demanda actual y potencial.

¿Considera que la VUT contribuirá a destrabar las inversiones privadas en el sector turismo?

Esta entrada contiene un comentario de:
Otto Regalado
Profesor y jefe del área académica de Mercadeo de la Universidad ESAN. Magister en Administración, ESAN, y Máster en marketing cuantitativo por la Universidad Pierre Mendes France, en Grenoble, Francia. Doctor en Ciencias Administrativas por la Université de Nice Sophia Antipolis, Niza, Francia. Profesor del curso Marketing: concepto y planeamiento del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios