Ventajas del Sistema Integrado de Gestión de Almacenes (SIGA)

Ventajas del Sistema Integrado de Gestión de Almacenes (SIGA)

Una buena gestión de almacén permite controlar y facilitar todos los procesos relacionados con la mercancía de una empresa.

Por: Conexión Esan el 09 Marzo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En la logística, el almacén es un elemento que regula el flujo de las mercancías de una empresa. Un buen manejo de los almacenes hace posible estabilizar la producción y la demanda, así como establecer límites de stock para llevar un control aproximado de los costos y agilizar el proceso de entregas de pedidos.

Los procesos vinculados al manejo de la mercancía de la empresa son: almacenamiento y distribución, gestión de inventario, gestión de pedidos y expediciones o salidas.

El manejo moderno de este componente logístico se hace a través del Sistema Integrado de Gestión de Almacenes (SIGA), que se caracteriza por automatizar el control de la mercancía mediante la toma de datos en forma remota que se activa con un sistema de terminales móviles PDA (siglas del inglés personal digital assistant, o asistente digital personal) vía wi-fi y equipadas con lector de código de barras.

El SIGA mejora el picking, que es la preparación de pedidos por unidad automatizado; así como el cross docking, un sistema de distribución en el que las unidades logísticas son recibidas en una plataforma de alistamiento y no son almacenadas sino preparadas para ser enviadas de la manera más inmediata.

También mejora la verificación o el control de calidad de las mercancías y garantiza que se efectúe en tiempo real la gestión de los flujos de información asociados a las operaciones logísticas.

Asimismo, el SIGA integra la gestión de los almacenes con el ERP (siglas del inglés enterprise resource planning, o sistema de planificación de recursos empresariales) y acelera cada uno de los procesos vinculados al manejo de la mercancía de modo que ahorra tiempo y minimiza los errores humanos en operaciones manuales (preparación de pedidos, inventarios, etc.).

Otras ventajas del SIGA son el aumento de la productividad del personal de almacén mediante la automatización de procesos, la eliminación de escritura manual y una importante disminución de impresos innecesarios. También mejora la eficacia y la precisión de la preparación de pedidos, optimizando la mano de obra y minimizando costos.

La relación con los clientes se hace más dinámica, pues SIGA se comunica en forma directa e interactiva con la base de datos del sistema de gestión del cliente.

¿Quieres saber más acerca del funcionamiento y las ventajas del SIGA? Inscríbete en el Diploma Internacional en Logística y Operaciones de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

 

  • Página web del Sistema Integral de Gestión de Almacenes SIGA.

 

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios