Las empresas tienen un rol fundamental en la construcción de una economía global sostenible y en la solución de diversos problemas sociales y medioambientales. Por ello, a finales de los años noventa, la Global Reporting Initiative promovió la elaboración de los Reportes de Sostenibilidad bajo los Estándares GRI: una práctica organizacional que consiste en divulgar públicamente los impactos económicos, sociales y ambientales que produce una empresa pública o privada.
Tal como lo muestra el estudio GRI Universal Standards: Exposure draft elaborado por la Global Sustainability Standards Board (GSSB), reportar con los Estándares GRI no solo contribuye a proteger el medio ambiente y a mejorar la sociedad, sino también, permite a los negocios prosperar económicamente. Con ello, se logra el primer paso para transformar la economía global en una economía sostenible e inclusiva.
Estos reportes pueden ser publicados por una organización de cualquier tipo y tamaño, dando como resultado un mayor nivel de transparencia para captar la atención de los skateholders (grupos de interés), como vecinos, empleados, proveedores, clientes, instituciones públicas y ONG. Aparte de ello, la elaboración y publicación de estos documentos trae consigo beneficios como:
Un hecho indudable sobre la economía sostenible es que esta se basa -principalmente- en la confianza que los medios de inversión tienen en la empresa. La elaboración y divulgación de los Reportes de Sostenibilidad crean un puente entre ambas partes (organización e inversionistas), inspirando confianza y mejorando no solo la relación que la organización tiene con sus inversores, sino también con los consumidores y potenciales clientes.
De acuerdo al informe The GRI Standards: The global standards for sustainability reporting, 75 % de las 250 compañías más grandes del mundo elaboran sus Reportes de Sostenibilidad usando los Estándares GRI. La razón: estos documentos refuerzan los vínculos con los stakeholders, al considerar y atender sus necesidades y expectativas. Asimismo, ello permite a los grupos de interés conocer el valor de una organización y tener una idea clara sobre los activos tangibles e intangibles que esta posee.
Los Reportes de Sostenibilidad basados en los estándares GRI permiten a las empresas usar datos sólidos para comunicar los avances y progresos que se están alcanzando de manera interna. Esto ayuda a potenciar el orgullo y la motivación de los trabajadores, al saber que sus esfuerzos están marcando una diferencia en la sociedad y en el mundo.
A su vez, la divulgación de estos informes atraerá a jóvenes talentos interesados en formar parte de empresas social y ambientalmente responsables. Según Fast Company, cerca del 40 % de los millennials elige un empleo basándose en la sostenibilidad de la empresa.
Al promover mejores inversiones y estrategias con enfoque sustentable, los Reportes de Sostenibilidad con reconocimiento GRI posibilitan el ahorro de costos. Esto se debe a que fomentan una mejor gestión de la energía, el transporte y los desechos, evitando gastos innecesarios y mejorando la calidad de los productos.
Además, al crear nuevos modelos de negocio más sostenibles e inteligentes, la organización podrá estar alineada a las nuevas regulaciones ambientales o laborales que surjan como resultado de la aplicación de criterios eco-eficientes. Así se generará un sistema de alerta anticipada de posibles riesgos económicos, ambientales y/o sociales a los que pueda estar expuesta la empresa.
Una empresa que refleja su compromiso con el medio ambiente y con la sociedad a través de la realización de Reportes de Sostenibilidad GRI posee una ventaja competitiva frente a las que no. De acuerdo a un estudio de Nielsen, el 81 % de los consumidores globales cree que las empresas deben implementar programas para mejorar el medio ambiente.
Aquellos negocios que cumplan con esta y otras condiciones, y las evidencien, serán percibidos positivamente, ampliando así sus posibilidades de crecimiento, y -por ende- de rentabilidad.
Los Estándares GRI representan uno de los modelos de sostenibilidad más extendidos y reconocidos a nivel mundial. Los negocios que los implementen contarán con un sello de distinción dentro del mercado, facilitando convenios, alianzas e inversiones que les permitirán expandirse en el futuro.
Fuentes:
The GRI Standards: the global standards for sustainability reporting
The benefits of Sustainability Reporting to organizations
6 business benefits of sustainability reporting
Todo lo que necesita saber sobre GRI memorias de sostenibilidad
Most millennials would take a pay cut to work at a environmentally responsible company
Elaboración de un reporte de sostenibilidad
Ventajas de elaborar un reporte de sostenibilidad
Seis ventajas para que tu negocio elabore su reporte de sostenibilidad
GRI Universal Standards: GRI 101, GRI 102, and GRI 103 - Exposure draft
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Jessica Alzamora, directora de Talento Humano y Cultura de ESAN y de la Maestría en Organización y Dirección de Personas, conversó con Sectoriales GDP sobre un tema clave: las culturas laborales donde la inclusión y la diversidad de perfiles están ausentes. En la entrevista abordó una inquietud común entre muchos líderes de Recursos Humanos: ¿cómo identificar cuando la cultura organizacional frena la innovación dentro de la empresa?
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, explicó en Mercado Negro cómo crear una marca que logre tener una conexión auténtica con su público obejtivo. Señaló que esto implica generar asociaciones simbólicas sólidas, provocar respuestas racionales y emocionales, y finalmente crear comunidades activas que fortalecen la lealtad incluso en mercados saturados.