
 
									La auditoría es un proceso de revisión sistemática en el que se evalúa el cumplimiento de las reglas o criterios establecidos objetivamente en una determinada actividad o situación. Comúnmente, el concepto de auditoría se solía relacionar con los temas contables y financieros. Hoy, sin embargo, se conocen los alcances de esta herramienta para contribuir a diversos aspectos de la gestión, en campos tan amplios como la educación o el que nos compete en este artículo: la salud.
La auditoría en salud responde a la necesidad de introducir mejoras en la atención y la utilización de los recursos. Esta consiste en una evaluación sistemática de la calidad y la racionalización de los recursos en la gestión de salud. "En el tema médico, la auditoría entra como una herramienta de calidad, sobre todo con la idea de mejorar los registros, que vienen a reflejar la calidad de la atención que se está brindando", señala Martín Tantaleán Del Águila, docente del curso online Elementos claves para una auditoría basada en evidencia del PEE de ESAN.
Por lo general, la auditoría en salud suele centrarse en los aspectos normativos, es decir, en lo que se debe hacer según los parámetros. En función a ello se evalúa la gestión y se realizan las correcciones del caso. A través de la auditoría basada en evidencia, se propone ir más allá y explorar el trasfondo de ciertas situaciones. "¿Qué herramientas cuenta el auditor para descubrir temas a corregir? No basta con ver que está pasando si no tratar de explorar el porqué de las cosas", explica Martín Tantaleán.
En este sentido, la auditoría basada en evidencia ofrece varias ventajas, pues permite realizar un estudio más profundo con el que se pueden identificar algunos patrones o conductas a corregir. Esto gracias a que toma en cuenta aspectos que pueden escaparse de las normativas o procedimientos regulares.
Asimismo, emplea herramientas como la epidemiología y bioestadística, cuya importancia en el campo médico ha crecido notoriamente en los últimos años. "Ahora se exige a los profesionales de salud que empiecen a adquirir este tipo de competencias y conocimientos para que puedan aplicarlos", concluye Martín Tantaleán.
¿Cree que la auditoría médica se realiza correctamente en el Perú?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.