Existen muchos modelos de valoración de empresas, los cuales son clasificables en dos grandes grupos: los modelos contables y los modelos de rentabilidad futura. Los primeros a su vez están subdivididos en dos: los modelos basados en el balance general y los basados en múltiplos. Los modelos de rentabilidad futura se subdividen en tres: valor de mercado, flujos de caja descontados y real options.
Un supuesto teórico implícito en los métodos de valoración contable a partir del balance general es que se considera que los activos tienen una capacidad lineal de generación de recursos, puesto que se supone que el capital que está invertido en una empresa es usado para adquirir o financiar una serie de activos que soportan una operación que a su vez entrega unos resultados que si son positivos van a aumentar los activos o si son negativos van a disminuirlos.
Otro supuesto teórico importante es que la operación de la empresa apalanca el proceso de expansión de los activos.
Los múltiplos consisten en comparar los resultados de valoraciones de empresas del mismo sector o un sector similar, para calcular el valor de la empresa que está en evaluación.
El procedimiento de este método consiste en definir el múltiplo dependiendo de la información disponible, las características del sector y el tipo de compañía dentro del sector.
En la valoración de empresas por precios de mercado destaca la capitalización bursátil, que multiplica el valor de cada acción en el mercado por el número de acciones en el mercado.
El supuesto fundamental de este método es que el valor de mercado de la acción refleja las expectativas de generación de valor de la empresa. Y su gran ventaja es que se trata de algo muy transparente, pues en la bolsa de valores se puede saber fácilmente cuál es el precio de mercado de cada acción.
FUENTES CONSULTADAS:
Presentación "Valoración de empresas", del profesor Julio A. Sarmineto S., publicada por la Universidad Javeriana (Colombia).
¿Te gustaría saber más acerca de la valoración de empresas? Inscríbete en el PEE en Finanzas de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!