Los vaivenes del tipo de cambio

Los vaivenes del tipo de cambio

Luego de una marcada tendencia a la baja, el precio del dólar ha experimentado una subida que ha sorprendido a los mercados. Entre enero y mayo del 2013, subió 7.25%. Ana Reátegui, profesora de la Maestría en Finanzas de ESAN, considera que el fenómeno es coyuntural y que volvería a estabilizarse en los próximos meses.

Por: Conexión Esan el 05 Junio 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

vaiven_dolar.jpg Al respecto, analistas del mercado cambiario explican que los bancos y empresas están comprando dólares para aumentar sus posiciones en dicha moneda y así protegerse del posible agravamiento de la crisis mundial. Por otro lado, una de las preocupaciones que afectan el tipo de cambio local es la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos reduzca su paquete de estímulo monetario en dicha nación. 

El ex ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo que la subida del dólar incide sobre el costo de las materias primas y otros bienes, ocasionando presiones inflacionarias. "Sube el dólar y eso genera presiones inflacionarias porque el costo de las materias primas sube, el trigo, el maíz y al final el pollo. Yo creo que hay que poner un poquito de freno a esto", explicó. 

Por su parte, el economista Jorge González Izquierdo señaló que es el momento ideal para cambiar dólares por soles, para aquellas personas que necesiten hacer compras urgentes. "El alza del dólar se debe a una aparente y creciente escasez en el mercado nacional. Este fenómeno se explicaría porque existen menos dólares que antes o están saliendo más dólares de lo normal", mencionó.

En este contexto, el Banco Central de Reserva (BCR) tomó medidas para impulsar un mayor crecimiento del crédito en soles. Para ello, estableció un encaje máximo de 20% para los depósitos en soles, con el fin de reducir la dispersión de las tasas de encaje medio de los banco, promoviéndose así la intermediación financiera en moneda local, según el comunicado

Según un reporte de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), los préstamos bancarios en soles sumaron en abril S/. 76,424 millones, un avance de 18.28% frente al mismo mes del año pasado. El gremio bancario señaló además que el financiamiento en dólares cayó 1% debido al incremento del tipo de cambio. 

Para Ana Reátegui, profesora de la Maestría en Finanzas de ESAN, el dólar ha experimentado una significativa alza en los últimos días, lo que de alguna manera ha sorprendido al mercado. Explicó que esta reacción de la divisa norteamericana se produce en buena medida por la salida de dólares del país, y la reestructuración de los portafolios de inversión de los inversionistas, especialmente de los internacionales. 

"También es cierto que el desempeño poco auspicioso de la Bolsa de Valores de Lima durante el presente ejercicio no ha sido el mejor. Lamentablemente, el 2013 nos ha mostrado un mercado bursátil poco dinámico a tal punto que hoy nos encontramos en los últimos lugares en cuanto a rentabilidad", refirió. 

sumillas_reategui_alza_dolar.jpg

En este contexto, consideró razonable que muchos inversores hayan preferido colocar sus fondos en mercados internacionales más atractivos. Sin embargo, señaló que esta situación no provocará cambios en la tendencia del dólar; es decir, su actual cotización es más bien coyuntural. 

"Los indicadores macroeconómicos del Perú no han sufrido cambios sustanciales. Si bien las proyecciones de crecimiento se han reducido, los ratios de cobertura de deuda, déficit fiscal, inflación, entre otros, siguen siendo sólidos y respaldan la economía en el mediano y largo plazo", aseveró.

Reátegui manifestó que probablemente sí se observe cierta volatilidad, por lo que también sería razonable que  la entidad monetaria intervenga para disminuir los picos de la evolución de los precios, evitando así nerviosismos innecesarios y dando tranquilidad a los agentes tomadores de decisión en el mercado financiero. 

"Pareciera que la subida del dólar ha sido vista con agrado por la autoridad monetaria, ya que su intervención ha sido más bien poca. Esperemos que las semanas que vienen nos muestren una moneda más estable, y que las cosas retomen la normalidad paulatinamente", concluyó.

¿Cuáles son las medidas que toma usted o su empresa para protegerse de la volatilidad del dólar?

Profesora Ana Reátegui
Esta entrada contiene un comentario de:
Ana Reátegui Vela
Profesora del área de Finanzas, Contabilidad y Economía MA, ESAN, Perú. Diploma de Estudios Superiores Especializados en Comercio Internacional, DESS, Université Val de Marne, París, Francia. Economista, Universidad de Lima, Perú.
Profesora de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios