La Universidad ESAN, a través de la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información y la Maestría en Project Management, organizó el 11 de setiembre la Conferencia Internacional "Knowledge cities on Smart Cities" que tuvo como invitado especial a Josep Piqué, Vicepresidente de la International Association of Science Parks and Areas of Innovation (IASP).
Este evento que reunió a profesores, investigadores, estudiantes, así como funcionarios del sector público y privado, contó con una mesa de honor conformada por la profesora Nancy Matos, Vicerrectora Académica; el profesor Luis Piazzon, director del Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo; el profesor Edwin Quintanilla, director de la Maestría en Gestión de la Energía; y el profesor Eddy Morris, director de la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información y la Maestría en Project Management.
Durante su ponencia, el expositor español Josep Piqué explicó que ante la necesidad de las ciudades de avanzar hacia nuevos modelos urbanos más eficientes y sostenibles, las "Smart cities" conectan la tecnología, la empresa y el mercado lo que permite mejorar la gestión en cuanto a infraestructura, transporte, medio ambiente, comunicaciones, entre otros ámbitos. Asimismo, también habló acerca la importancia de los parques de innovación en las universidades, donde la investigación y tecnología se ponen a disposición de la empresa con la finalidad de llegar no solo a un mercado local sino internacional.
Sobre los beneficios de contar con un entorno de estas características, puso como ejemplo el caso del parque de La Salle de la Universidad Ramon Llull (URL) en Barcelona. Piqué manifestó que desde su establecimiento en el 2001 a la fecha, han pasado 1.500 emprendedores que han creado más de 7.500 puestos de trabajo.
Horas antes de la Conferencia Internacional "Knowledge cities on smart cities", Joseph Piqué realizó un workshop con los profesores de ESAN con la finalidad de dar el primer paso para la creación de un parque de innovación en la Escuela de Negocios. Luego de identificar el trabajo que vienen realizando importantes universidades del mundo, se estableció una hoja de ruta que pretende tener ya formalizado el modelo de innovación de ESAN para fines de este año.
"Yo diría que el parque de innovación de ESAN ya está funcionado de facto, solo hace falta una estrategia de comunicación y articulación. ESAN tiene todos los elementos que necesita a disposición y ahora lo que viene es un tema de visión y operación (...) Por el mapa de ruta que se ha trazado calculo que para setiembre del 2016 ya debería ser parte de la red mundial de parques de innovación", señaló. Piqué.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.