La llegada de Alonso Segura al Ministerio de Economía (MEF) ha sido motivo para que diversos sectores planteen medidas de política económica con el fin de impulsar el crecimiento del PBI y lograr la formalización del mercado laboral.
Así, la Asociación de Exportadores (ADEX) le envió al presidente Ollanta Humala un segundo paquete de propuestas en materia laboral y tributaria, asegurando que su ejecución permitirá sacar de la informalidad a 11 millones de personas. Sin embargo, el gremio exportador propone crear un régimen laboral especial para los ahora informales, similar al actual régimen especial para el sector agrario en el que solo se les otorga a los trabajadores vacaciones por siete días durante los primeros cinco años, para luego incrementarse a 15 días por año.
Gastón Pacheco, presidente de ADEX, defendió la mencionada propuesta por lo siguiente: "El trabajador informal no recibe gratificaciones, pero con el nuevo marco laboral tendría derecho a dos medios sueldos otorgados dos veces al año. También, se propone que tenga el 5% sobre la renta anual antes de impuestos y distribuida en función de los días trabajados. Asimismo, se le otorgaría protección contra el despido injustificado (media remuneración mensual por año hasta un máximo de seis remuneraciones)".
Al respecto, Germán Lora, socio del estudio Payet, indicó al diario Gestión que la propuesta lanzada por ADEX es demasiado radical para ser viable. "No estamos para cambios como este porque la coyuntura no es la adecuada. No hay que olvidar que tenemos un Gobierno saliente", sostuvo.
Por su parte, Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, se mostró en contra de la propuesta del gremio empresarial debido a que ya existe el régimen especial para las PYME, dado que el 90% de las empresas informales en nuestro país son precisamente de este tipo. De igual forma, señaló que este régimen ya tiene derechos laborales menores a los del régimen común y, por ende, costos laborales menores, como 15 días de vacaciones en lugar de 30.
Asimismo, sostuvo que el Estado debería preocuparse por impulsar políticas que contribuyan con la formalización empresarial. "Aunque se cree un nuevo régimen especial, las PYME informales no se formalizan porque no pueden asumir el costo de estar alineadas con la ley o les resuta más rentable permanecer en la informalidad. Por ello, el Estado debe implementar políticas públicas en materia regulatoria, tributaria, laboral y de fomento a la inversión privada que integralmente hagan ver al informal que pierde dinero estando fuera de la ley", sostuvo.
También manifestó que, en materia laboral, el régimen especial permite establecer una Remuneración Mínima Vital diferente para las PYM, esto a través de un acuerdo en el Consejo Nacional del Trabajo. Y en este punto agregó que actualmente las pequeñas y mediadas empresas no pueden pagar S/. 750 mensuales en planilla. "Deberíamos empezar con utilizar esta facultad legal, como el pilar de un programa intensivo de formalización laboral de los trabajadores de las PYME", concluyó.
¿Considera viable la propuesta realizada por ADEX dada la coyuntura política y económica del país?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.