Un nuevo ministerio para impulsar la ciencia, tecnología e innovación

Un nuevo ministerio para impulsar la ciencia, tecnología e innovación

Según el congresista Pedro Spadaro Philipps, el impulso de la ciencia, tecnología e innovación debe ser una prioridad del Estado, hasta el punto que es necesario un ministerio que desarrolle una política coherente en estas materias y que contribuya a sostener el crecimiento económico que registra el país.

Por: Conexión Esan el 02 Diciembre 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En diálogo con Conexión ESAN el mencionado parlamentario, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, refirió que el esfuerzo por avanzar en materia científica y tecnológica debe contar con el respaldo del gobierno, el empresariado, los gobiernos regionales y locales, así como la comunidad académica.

"A través de la ciencia, la innovación y la tecnología el país se desarrollará mucho más de lo que ya se ha desarrollado", manifestó el congresista. Spadaro informó que a fines de octubre se instaló una comisión que se encuentra evaluando la política de ciencia y tecnología, y que cuenta con 90 días de plazo (que vencen hacia fines de enero de 2012) para proponer la creación del ministerio o en su defecto repotenciar el Consejo Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología (Concytec) o para proponer la creación de una agencia de gobierno que tome el liderazgo en estos temas.

Mencionó que el grupo de trabajo que dirige no puede proponer un proyecto de Ley de creación del mencionado ministerio pues el Parlamento está impedido de tener iniciativa de gasto, y una nueva cartera ministerial implica una partida presupuestal sectorial. No obstante, opinó que de crearse esa nueva cartera, esta deberá contar con un adecuado presupuesto que le permita iniciar el despegue tecnológico que necesita el país.

Por otro lado, el parlamentario informó que en la primera semana de diciembre se espera contar con el pre dictamen de la Ley que crea la carrera de investigador científico y tecnológico. Posteriormente, antes que finalice el año, la comisión que preside debatirá el dictamen referido a la promoción e implementación de parques científicos y tecnológicos.

Asimismo, Spadaro señaló que es materia de debate al interior del grupo de trabajo parlamentario una modificación a la Ley Universitaria, proponiéndose la creación de vicerrectorados de investigación en las universidades del país, así como establecer la obligatoriedad de presentar tesis para obtener un título, con la finalidad de estimular la investigación en el estudiantado universitario.

Para Santiago Roca, profesor principal de ESANes importante considerar y conocer qué están haciendo lo países desarrollados al respecto para entender la importancia del tema.

"A pesar de la crisis económica y los recortes al gasto público de los gobiernos de los países de la Unión Europea y el propio Estados Unidos, las partidas de gastos invertidos en los rubros de ciencia, tecnología e innovación sigue creciendo. 

"Para ellos, la innovación es el instrumento básico y prioritario de la estrategia de la Unión Europea en lograr una economía sostenible, inteligente e inclusiva que enfrente las presiones de la competencia y la globalización mundial. En ese sentido, se han fijado la meta de invertir el 3% del PBI Europeo en I&D para el 2020 y con ello sostener la creación de empleos bien remunerados, de mayor calidad y productividad.

"En el Perú, con la relevancia que el actual gobierno le diera a la ciencia, tecnología e innovación en su plan de gobierno original, se ha abierto por primera vez una ventana de oportunidad para definir el ámbito, las nuevas políticas y la forma cómo el Estado debe organizarse para enfrentar esta tarea.

"Esperemos que las propuestas del Ejecutivo puedan tener el respaldo y mejoras del Congreso y de la comunidad científica y empresarial, de forma que el Perú pueda seguir creciendo aumentando el empleo de calidad, la generación de valor agregado y la productividad y competitividad", señaló. 

¿Qué opina usted? ¿Debe existir un ministerio dedicado a temas de ciencia, tecnología e innovación?

Esta entrada contiene un comentario de:
Santiago Roca
PhD y MA in Economics, Cornell University, EE.UU. Bachiller en Ciencias Sociales, mención en Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor del MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios