Turismo en el Perú: Logros y retos pendientes

Turismo en el Perú: Logros y retos pendientes

El turismo de reuniones mantuvo el buen desempeño del rubro durante este año, que se sumó a los galardones internacionales obtenidos. Sin embargo, aún se necesita un trabajo más coordinado entre las autoridades.

Por: Conexión Esan el 19 Diciembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

 

El sector turismo en el Perú cierra este año con un desempeño bastante positivo y con el reconocimiento, en el ámbito internacional, a pesar de la inestabilidad política y las protestas registradas en diversas ciudades del país. A pesar de ellos, el sector público y privado tienen muchos retos por cumplir para mejorar la experiencia de los visitantes el 2020. 

Reconocimiento internacional

Entre los logros más destacados del sector durante el 2019, figura el posicionamiento del Mincetur y PromPerú en base a una mejor comunicación, una adecuada difusión de sus acciones y los nuevos programas y facilidades otorgadas al turismo interno. También fue importante la puesta en valor y promoción de nuevos destinos turísticos, así como la eficiencia de programas ministeriales, como Turismo Seguro. 

El turismo de reuniones tuvo buen desempeño durante el año y generó ganancias de hasta 400 millones de dólares, según la Comisión de Promoción para la Exportación y Turismo de Perú (PromPerú). Esta cifra nos posiciona como la segunda ciudad sudamericana más visitada por el segmento, cuyo impacto es muy alto en la economía nacional en el desarrollo del talento local e innovación y el intercambio de conocimiento.

 

Las empresas del sector turismo deben asegurar la formación y capacitación constantes de su capital humano para mantenerse competitivas.

A todo ello, debemos sumar los tres galardones obtenidos por el Perú en los World Travel Awards 2019 (WTA), considerados los premios Óscar del turismo. El Perú triunfó en las categorías mejor destino culinario del mundo, mejor destino cultural del mundo y mejor atracción turística del mundo. En este último rubro, el mérito fue para Machu Picchu, cuya actividad turística es cada vez más sostenible. 

Coordinación y capacitación

Para el próximo año, el reto del sector es propiciar mayor trabajo coordinado con las 25 regiones administrativas del país. A su vez, debe esforzarse más en brindar un mejor servicio en terminales terrestres, puertos marítimos, fluviales, lacustres y aeropuertos. También es clave endurecer las sanciones contra personas que cometan delitos contra la salud, la integridad personal y el patrimonio cultural, sean empresarios o turistas. 

En el sector privado, las empresas deben asegurar la formación y capacitación constantes de su capital humano para mantenerse competitivas. A su vez, el sector público debe destrabar las inversiones en infraestructura turística y asegurar la afluencia de visitantes, provenientes de países importantes del mundo, por su capacidad de gasto. 

El Estado también debe optimizar el interés de las aerolíneas por realizar vuelos directos a nuestro país y fomentar una alta cultura cívica de cuidado al medioambiente y conservación del patrimonio. Estos factores, además de un mayor conocimiento de la historia nacional y las expresiones culturales, potenciarán el turismo interno. 

Las autoridades hoy se encuentran más atentas a las necesidades del sector turismo, mediante las entidades como el Mincetur y los representantes gremiales como Canatur. Sin embargo, todavía existen muchos retos a superar para brindar un servicio más seguro y de mejor calidad a los turistas nacionales y extranjeros. ¿Qué otras dificultades debemos superar? Déjanos tu opinión.

 

Las empresas del sector turismo deben asegurar la formación y capacitación constantes de su capital humano para mantenerse competitivas.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios