Tres cerebros en uno: los niveles de comunicación que emplea el marketing

Tres cerebros en uno: los niveles de comunicación que emplea el marketing

El neuromarketing trabaja con tres niveles cerebrales: el cognitivo, el sensorial y el reptílico. Para cada uno corresponden diferentes formas de comunicación, que deben tomarse muy en cuenta para elaborar y plasmar un buen plan de marketing.

Por: Conexión Esan el 24 Octubre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Al momento de realizar una venta, el vendedor tradicional -ya sea quien atiende en una bodega o que visita la casa u oficina- suele resaltar las cualidades del producto o servicio que pretende vender. Así, recurre a elementos relacionados a la calidad, factores situacionales como el tiempo de disponibilidad del producto o inclusive el precio, indicando que cuesta menos pero la calidad es igual o que cuesta más pero los beneficios son mayores.

"Esos argumentos ya no son suficientes, pues en plena era informática, el precio y los atributos de un producto son fácilmente copiables. La originalidad, que antes representaba una gran ventaja, cada vez ofrece menos garantías", advierte Ana Belén Perdigones, profesora del curso Neuromarketing: implementación de la estrategia centrada en el cliente del 5 PEE de ESAN.

La docente agrega que la información brindada por el vendedor tampoco resulta novedosa en estos días. Ocurre que el cliente, por lo general, ya se encuentra enterado de las cualidades del producto que le ofrecen. "Es por eso que todo especialista en marketing debe dominar formas efectivas de comunicación con el consumidor, formas que lo diferencien", indica. Para ello, señala tres niveles cerebrales muy activos en el marketing moderno:

Neocórtex o cerebro cognitivo. Se trata del cerebro pensante, donde se realizan los razonamientos. A este nivel del cerebro lo convences con argumentos relacionados a tener el mejor precio o la mejor calidad de producto

En el segundo nivel se encuentra la amígdala o cerebro sensorial, parte perceptora de emociones. "A este cerebro se le debe transmitir los valores de la marca", añade la refiere Belén Perdigones.

Como tercer nivel está el reptílico o cerebro de reptil, el más impulsivo. "En él está la reacción sin una reflexión cognitiva que lo preceda, es decir, reacciona a modo estímulo-acción", explica Ana Belén Perdigones. En consecuencia, resulta muy interesante para promocionar productos relacionados con la compra impulsiva, como en el caso de los helados.

Plan de marketing

La profesora Perdigones subraya que el plan de marketing debe marcar la dirección que llevará la marca en su estrategia de promoción. "En este caso, es importante diferenciar cuándo es necesario dirigirse como marca hacia cada uno de los cerebros del consumidor, para generar el efecto deseado con el mensaje", señala.

Dada la realidad actual de la materia, quienes trabajen en marketing deben volverse grandes entendidos del cerebro humano. Este conocimiento les permitirá definir, de una mejor manera, los momentos en que deben orientarse a cada uno de los niveles cerebrales. Si se trabaja con pleno conocimiento de las sensaciones del consumidor, se podrá realizar estrategias de venta más eficaces.

¿Deseas saber más acerca de los tres niveles cerebrales de comunicación que emplea el neuromarketing? Inscríbete en el curso Neuromarketing: implementación de la estrategia centrada en el cliente del 5 PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios