El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría es un tributo aplicado cada año. Está enfocado en gravar la renta que se obtiene de las actividades empresariales, las cuales pueden realizar tanto personas jurídicas como naturales. De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), dichas rentas en su mayoría se producen por la participación conjunta tanto del trabajo como la inversión de capital.
Según esta institución, citando el artículo 55 de la Ley del Impuesto a la Renta, los contribuyentes que perciban rentas de tercera categoría están gravados en tres tipos de tasas. Hasta el 2014, la tasa aplicable era de 30 %; hasta el 2015-2016, era de 28 %, y del 2017 en adelante, la cifra es de 29,5 %. Por otro lado, el artículo 28 considera Rentas de Tercera Categoría a las siguientes 10 opciones:
Patrimonio fideicometido, por sociedades titulizadoras, por fideicomisos bancarios y los fondos de inversión empresarial, en caso provengan del desarrollo o ejecución de una empresa.
Todos aquellos que generen una renta empresarial, como parte de este impuesto, deberán presentar una Declaración Jurada. Esta se puede realizar de forma virtual, por medio de la web de la Sunat con el formulario virtual 703, con la clave SOL como forma de acceso.
Cabe recalcar que en el Perú existen cinco categorías. La primera se genera mes a mes y es producida por el alquiler o cesión de bienes muebles o inmuebles. La segunda categoría proviene de las ganancias de inversiones de capital invertido, ganancias de transferencia de inmuebles y valores mobiliarios. La cuarta categoría se impone a los ingresos por trabajo independiente y la quinta categoría es la retención mensual del impuesto a la renta del empleador al trabajador dependiente.
Hoy en día, las organizaciones se gestionan en un entorno en el que deben mantener relaciones óptimas con las entidades fiscalizadoras. Por ello, necesitan contar con el conocimiento y las prácticas debidas para regular cualquier tipo de tributación en sus operaciones.
También puedes leer:
Fuentes:
Sunat. "Concepto - Impuesto a la Renta - Empresas".
Sunat. "Tasas para la determinación del Impuesto a la Renta Anual".
Revista de Consultoría. "Caso Práctico para Determinar el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría".
El Comercio. "Sunat: ¿Quiénes deben declarar renta y cuánto deben pagar?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.