Teoría de restricciones: ¿Por qué un eslabón débil puede afectar todo un proyecto?

Teoría de restricciones: ¿Por qué un eslabón débil puede afectar todo un proyecto?

Una empresa funciona como un sistema de engranajes. Cuando uno de ellos presenta dificultades, puede afectar todo el proceso de producción.

Por: Conexión Esan el 30 Enero 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La teoría de las restricciones –también conocida como TOC por sus siglas en inglés Theory of Constraints– es una filosofía de gestión empresarial que permite gestionar y optimizar los sistemas integrados. Fue desarrollada por primera vez en la década de los 80 por el físico israelí Eliyahu M. Goldratt en su libro La Meta (1984).

Aquí, a través de una historia ficticia, explica el impacto de los cuellos de botella en los procesos de gestión. Goldratt sugiere que, en todo sistema multitarea, el ritmo de la cadena está determinado por el eslabón más débil. Esta “restricción” impide que la empresa logre los objetivos trazados. De ahí la importancia de su oportuna identificación, no solo para eliminarlo, sino para optimizar el flujo de producción.

Otras ventajas que ofrece la aplicación de la teoría de las restricciones, son:

  • Mejora de procesos que generan un impacto comercial significativo.

  • Reducción de tiempos de entrega y flujos de producción más rápidos.

  • Complementación de procesos de procesos de gestión de riesgos.

  • Anticipación y resolución de problemas de proyectos clave.

  • Mayores ganancias para la organización.

  • Eliminación de cuellos de botella.

¿Cómo aplicar la teoría de las restricciones?

La forma más común de utilizar esta teoría es mediante los cinco pasos de focalización. A continuación, te explicamos el detalle de cada uno de ellos:

Identifica la restricción

La teoría de las restricciones está orientada a la identificación de los obstáculos o limitaciones que impiden el logro de los objetivos. En tal sentido, el primer paso para su aplicación es hallar el cuello de botella que obstaculiza la ejecución del proyecto. Puede ser un miembro del equipo incompetente, escasez de recursos, restricciones financieras, políticas de trabajo, condiciones de mercado, entre otros.

Aprovecha la restricción

Cuando el factor limitante ha sido identificado, se deben establecer estrategias para mejorar su desempeño. En otras palabras, enfocarse en que sea lo más eficiente posible. Es importante aprovechar la restricción con los recursos disponibles. Y es que, uno de los beneficios de la teoría de las restricciones es que no requiere de una inversión o necesidad adicional para funcionar.

Subordina otras actividades

Después de que la estrategia para resolver la restricción ha sido definida, es necesario subordinar los demás elementos a su funcionamiento. Cabe recordar que la teoría de la restricción plantea que el eslabón más débil puede afectar todo el proceso, por lo que es importante alinear todos los recursos a su ritmo a fin de lograr su optimización.

Eleva la restricción

Siguiendo con el punto anterior, es importante potenciar el desempeño de los elementos entorno a la restricción para lograr mejoras en los procesos. En ocasiones, puede ser necesario incluir más recursos para resolver el problema y maximizar la productividad.

Repite el proceso

Una vez resuelto el cuello de botella principal, el siguiente factor limitante se convierte en la nueva restricción. En tal caso, se debe repetir el proceso de focalización hasta erradicarlo. En algunas ocasiones, puede ser necesario realizar un nuevo proceso de búsqueda para hallar el problema.

Si quieres aprender más sobre este tema y más, conoce los diplomas que ESAN tiene para ti.

Consulta a: Aldo de La Cruz, docente de ESAN Graduate School of Business.

Fuentes bibliográficas:

Active Collab (2017, 26 de julio). Theory of Constraints.

Asana (2022, 16 de agosto). Qué es la teoría de las restricciones y cuáles son sus principios.

Lean Production (s.f.). THEORY OF CONSTRAINTS (TOC).

Pastrana, C. (2020, 20 de noviembre). La Teoría de las Restricciones (TOC): cómo superar los cuellos de botella.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios