Tendencias en la formación de ejecutivos para el 2018

Tendencias en la formación de ejecutivos para el 2018

Cada vez más profesionales poseen un posgrado o una maestría, según revela un estudio de Global Research Marketing y Phutura.

Por: Conexión Esan el 19 Marzo 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el 2016, más del 60 % de ejecutivos afirmó tener algún estudio de posgrado o maestría concluido, mientras que en el 2017 la cifra se incrementó en casi 10 %. Así lo indica una encuesta realizada por Global Research Marketing y Phutura. Asimismo, el grado máximo de estudios alcanzado por los directivos peruanos es un MBA (47 %) o una maestría funcional o especializada (34 %). Mientras una minoría cuenta con diplomado, doctorado o licenciatura (19 %).

Entonces, ¿cuáles son las tendencias en la formación de ejecutivos para el 2018?

1. Más ejecutivos contarán con un MBA

En mundo laboral cada vez más competitivo, conviven directivos de diferentes profesiones, especialidades, años de experiencia e incluso nacionalidades. Es entonces cuando la formación educativa puede hacer la diferencia. Es decir, los profesionales que quieran ocupar posiciones de mayor responsabilidad y obtener los beneficios que la posición conlleva deberán pensar en especializarse y realizar estudios de posgrado. Un MBA les permitirá tener una formación integral que los pueda llevar a ocupar una posición gerencial.

2. Estudios de posgrado enfocados en planeamiento estratégico, finanzas y gestión humana

Los ejecutivos buscarán instituciones prestigiosas cuya malla curricular se haya diseñado de cara a las necesidades actuales del mercado laboral. Estas comprenden la innovación, el emprendimiento, el planeamiento estratégico, las finanzas y la gestión humana.

La metodología de enseñanza seguida por las escuelas de negocios se funda en el aprendizaje basado en retos. Este busca involucrar al estudiante en situaciones reales a su entorno; para ello, definen retos y buscan soluciones a los problemas identificados. Dicha metodología es además transversal a todas las materias.

En el 2017, el 77,6 % de ejecutivos estudió un posgrado en el Perú. Las universidades locales más solicitadas fueron ESAN, la Universidad del Pacífico, la de Piura, UPC y Centrum. Además, el 22,4 % de directivos cursó un posgrado en universidades del extranjero. Entre los centros preferidos, sobresalen la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) e Incae Business School (Costa Rica), ambas con 5,1 %; seguidas de IE Business School (España), 4,5 %; y la Universidad de Quebec (Canadá), 3,2 %.

¿Cuál es la importancia de la actualización de altos ejecutivos?

Todos los profesionales tienen un ciclo de vida que pasa por cuatro fases: 1) introducción, al egresar de la universidad y comenzar las prácticas profesionales; 2) crecimiento, al ocupar una posición de analista o una jefatura; 3) madurez, al ocupar una posición de mayor responsabilidad o una gerencia, y 4) declive, que se debería dar próxima a la jubilación y que en la práctica se realiza muchas veces por la falta de actualización del ejecutivo.

El tiempo en el que uno alcanza la fase de crecimiento o de madurez va a depender de la formación del directivo. Es decir, cuando más temprano realice una maestría mayores posibilidades de crecer tendrá por la experiencia profesional que acumule. Del mismo modo, para postergar la fase de declive, la actualización del ejecutivo en programas de especialización es determinante. Es recomendable, además, que se realice en una escuela de prestigio que cuente con una amplia red de graduados consolidados en el mercado laboral.

Fuentes:

Gestión (2017). "Ejecutivos y posgrados: ¿qué estudios son los que prefieren y dónde los cursarían?".

Global Research Marketing (2017). "Posgrados y maestrías a nivel ejecutivo".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios