En el 2016, más del 60 % de ejecutivos afirmó tener algún estudio de posgrado o maestría concluido, mientras que en el 2017 la cifra se incrementó en casi 10 %. Así lo indica una encuesta realizada por Global Research Marketing y Phutura. Asimismo, el grado máximo de estudios alcanzado por los directivos peruanos es un MBA (47 %) o una maestría funcional o especializada (34 %). Mientras una minoría cuenta con diplomado, doctorado o licenciatura (19 %).
Entonces, ¿cuáles son las tendencias en la formación de ejecutivos para el 2018?
En mundo laboral cada vez más competitivo, conviven directivos de diferentes profesiones, especialidades, años de experiencia e incluso nacionalidades. Es entonces cuando la formación educativa puede hacer la diferencia. Es decir, los profesionales que quieran ocupar posiciones de mayor responsabilidad y obtener los beneficios que la posición conlleva deberán pensar en especializarse y realizar estudios de posgrado. Un MBA les permitirá tener una formación integral que los pueda llevar a ocupar una posición gerencial.
Los ejecutivos buscarán instituciones prestigiosas cuya malla curricular se haya diseñado de cara a las necesidades actuales del mercado laboral. Estas comprenden la innovación, el emprendimiento, el planeamiento estratégico, las finanzas y la gestión humana.
La metodología de enseñanza seguida por las escuelas de negocios se funda en el aprendizaje basado en retos. Este busca involucrar al estudiante en situaciones reales a su entorno; para ello, definen retos y buscan soluciones a los problemas identificados. Dicha metodología es además transversal a todas las materias.
En el 2017, el 77,6 % de ejecutivos estudió un posgrado en el Perú. Las universidades locales más solicitadas fueron ESAN, la Universidad del Pacífico, la de Piura, UPC y Centrum. Además, el 22,4 % de directivos cursó un posgrado en universidades del extranjero. Entre los centros preferidos, sobresalen la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) e Incae Business School (Costa Rica), ambas con 5,1 %; seguidas de IE Business School (España), 4,5 %; y la Universidad de Quebec (Canadá), 3,2 %.
Todos los profesionales tienen un ciclo de vida que pasa por cuatro fases: 1) introducción, al egresar de la universidad y comenzar las prácticas profesionales; 2) crecimiento, al ocupar una posición de analista o una jefatura; 3) madurez, al ocupar una posición de mayor responsabilidad o una gerencia, y 4) declive, que se debería dar próxima a la jubilación y que en la práctica se realiza muchas veces por la falta de actualización del ejecutivo.
El tiempo en el que uno alcanza la fase de crecimiento o de madurez va a depender de la formación del directivo. Es decir, cuando más temprano realice una maestría mayores posibilidades de crecer tendrá por la experiencia profesional que acumule. Del mismo modo, para postergar la fase de declive, la actualización del ejecutivo en programas de especialización es determinante. Es recomendable, además, que se realice en una escuela de prestigio que cuente con una amplia red de graduados consolidados en el mercado laboral.
Fuentes:
Gestión (2017). "Ejecutivos y posgrados: ¿qué estudios son los que prefieren y dónde los cursarían?".
Global Research Marketing (2017). "Posgrados y maestrías a nivel ejecutivo".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.