En el sector energético, las tendencias son claras. En la actualidad existen dos "edades doradas", de acuerdo con Edwin Quintanilla, director de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN. Estas son el uso de las energías renovables y el gas natural como recursos prioritarios; en segundo lugar, están la electrificación de la matriz energética (el cambio de uso de fuentes fósiles por electricidad; por ejemplo, el auto eléctrico).
Estas tendencias sentaron sus bases años atrás y han evolucionado hasta lo que hoy pueden apreciar las empresas, enfocando los proyectos e inversión hacia ellas. Las proyecciones, además, llegan hasta el año 2040 y, según la International Energy Agency (IEA), se confirma el crecimiento de las energías renovables no convencionales, como la solar y eólica.
"Se espera un dominio de las energías renovables en las nuevas inversiones aun cuando el cambio de la matriz, hoy dominada por fuentes fósiles, sea paulatino", afirmó Edwin Quintanilla. Sin embargo, aclaró que esto dependerá de las políticas que adopte cada país y, en particular, de las grandes economías, como Norteamérica, Europa y China.
Ambos panoramas hacen que las inversiones sean diversas. Unas nacen con el mercado; otras, con latitudes según instancias gubernamentales o a partir de alianzas público-privadas. El especialista de ESAN agrega que la competitividad en el desarrollo de las energías renovables será central y, dependiendo de la estrategia adoptada, los resultados serán distintos:
"Dichos valores pueden optimizarse con procesos de subastas competitivas y apropiadamente diseñadas. Así es como tuvieron lugar subastas con precios en energía solar de hasta US$ 17 MWh y, en eólica, de hasta US$ 20 MWh", resaltó Edwin. Ello, además, depende del diseño de la subasta, de la elección de emplazamientos óptimos, del tamaño de las plantas, de las garantías que se otorguen y de una competencia vigorosa en las subastas, señaló el académico.
De las dos tendencias principales mencionadas anteriormente, se desprenden otras prácticas vistas este 2019 y que, en los siguientes años, tendrán mayor cabida en la industria energética. La compañía irlandesa especializada en gestión de energía, Eaton, plantea algunas de las más importantes:
Respecto a este último punto, Riquel Mitma, docente del Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN, resaltó la forma en la que desarrollará. "La tendencia del sector energía es hacia un nuevo modelo energético sostenible, descentralizado, abierto y multidireccional", señaló el experto. Los usuarios serán agentes activos capaces de comprar y vender electricidad a otros usuarios, conectándose a través de los canales físicos y digitales capaces de coordinarse y automatizarse.
"Es decir, con la tecnología, la infraestructura y las políticas regulatorias adecuadas, todos podemos ser micro o nanoempresas eléctricas o micro o nanorredes eléctricas, capaces de producir, almacenar, consumir sin intermediarios y comercializar nuestra propia energía", pronosticó Mitma. En dicho escenario cada individuo será capaz de cubrir su propia necesidad energética. "La producción y consumo estarán controlados mediante sensores inteligentes conectados a una app, desde la cual el usuario eléctrico podría comprar o vender el excedente a través de una plataforma de comercio electrónico a cualquier usuario de la red interconectada nacional. La transacción será totalmente automática y una red basada en tecnología blockchain registrará las ventas", finalizó el experto.
A partir de todo lo anterior, se puede afirmar que el futuro de la energía es renovable y la complementariedad del gas natural deberá dirigirse hacia una mayor eficiencia y sostenibilidad. Para ello, se necesitarán profesionales que puedan liderar el sector, gestionando con éxito los recursos, integrando herramientas tecnológicas y trabajando de manera dinámica para que cada una de estas tendencias sea eficaz.
Fuentes:
Entrevista a Edwin Quintanilla, Director de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN.
Entrevista a Riquel Mitma, docente del Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN.
International Energy Agency. "World Energy Investment (2019)".
EVWind. "Las tendencias energéticas que marcarán 2019".
Energética. "Las cinco tendencias que definirán el sector energético en 2019".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.