
Las instituciones gubernamentales están utilizando tecnologías emergentes, como la realidad aumentada, la inteligencia artificial y los chatbots, para mejorar sus operaciones y ofrecer un óptimo servicio al cliente. Y gracias a ella, los ciudadanos pueden acceder a mejores servicios de salud, educación, vivienda, entre otros.
Pero, ¿cuáles son las tecnologías emergentes que han acelerado los servicios brindados por empresas gubernamentales? Entre ellas, destacan las siguientes:
Ante el aumento de las consultas de los ciudadanos, muchas empresas estatales han empezado a utilizar chatbots. Esta herramienta, combinada con las tecnologías de procesamiento de lenguaje (NLP), hace posible simular conversaciones humanas. Es decir, resuelven las preguntas de las personas de manera automática, haciendo que la experiencia al cliente sea satisfactoria.
En Perú, esta tecnología no es ajena. Según la agencia Play Group, el 58 % de usuarios se comunicó a través de chatbots durante el 2021. Una de las empresas estatales que utiliza esta tecnología es el FONAFE. Gracias a su chatbot legal, se atiende consultas relacionadas a la aplicación de las normas de la actividad empresarial en el Estado.
Cada vez son más las organizaciones gubernamentales que utilizan la automatización para realizar tareas casi sin la intervención de personal humano. Entre sus beneficios en el ámbito público, se encuentran:
Agiliza la realización de trámites.
Reduce la burocracia.
Mejora la transparencia.
Ayuda a optimizar y aprovechar mejor los recursos.
Tiene un impacto ecológico positivo, pues reduce el uso de papel.
El Estado peruano ha empezado a automatizar sus procesos para brindarles un mejor servicio a los ciudadanos. Por ejemplo, la Reniec brinda la opción de realizar el trámite de renovación o duplicado de DNI a través de su aplicativo móvil y plataforma virtual.
El blockchain es una de las tecnologías emergentes más utilizadas por las entidades financieras. Sin embargo, también proporciona valor en los servicios públicos. Entre sus beneficios, se encuentran:
Permite compartir datos entre varias entidades gubernamentales de forma segura.
Reduce la burocracia y los casos de corrupción. La razón: las entidades pueden utilizar el blackchain para vincular la identidad de las autoridades a los documentos.
Facilita la auditabilidad de los datos.
Mejora el registro y el proceso de compra-venta de propiedades.
Países como Honduras y Georgia utilizan esta tecnología para mejorar los registros públicos de propiedades.
El Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencias (Sismate) es una herramienta de alcance nacional. Tiene como objetivo alertar a la población sobre algún peligro provocado por un fenómeno natural o acción humana a través del envío de mensajes de texto.
Esta herramienta se encuentra en una etapa de prueba. Como se recuerda, el pasado 6 de mayo, 22.5 millones de peruanos recibieron un mensaje con el título “Alerta de Emergencia - mensaje de Ejercicio/Simulacro” durante el simulacro.
Fuentes Bibliográficas:
Kelly P. (2022, 25 de mayo). 5 Emerging Trends in Public Sector Technology. GovNet.
Kelly P. (2022, 25 de mayo). 7 Emerging Technology Trends in the Public Sector. GovNet.
Mag. (2022, 12 de mayo). Sismate: qué es y por qué envió una alerta de emergencia en mi celular.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.