
SMED (acrónimo de Single Minute Exchange of Die) es una técnica de trabajo que permite reducir el tiempo de cambio y configuración de un producto o lote en una operación de un solo dígito; es decir, en menos de 10 minutos.
Este método fue desarrollado por Shigeo Shingo, ingeniero industrial japonés reconocido a nivel mundial por ayudar a las compañías a reducir drásticamente sus tiempos de cambio. Pero, ¿cómo implementar el SMED en una empresa? Para ello, se deben cumplir una serie de pasos:
Una de las principales ventajas del método SMED es que ayuda a potenciar la capacidad productiva de las organizaciones industriales. Pero, ¿de qué manera? Al agilizar y reducir los tiempos de cambio, la inactividad del equipo de trabajo se reduce, lo que brinda más tiempo para producir nuevas piezas, disminuir los costos de fabricación y -con ello- aumentar la rentabilidad de la empresa.
Asimismo, permite cumplir con los pedidos dentro de la fecha acordada con el cliente, lo que mejora la experiencia y el servicio que se le ofrece al consumidor.
Por otro lado, ayuda a planificar producciones más pequeñas, optimizando el uso de materias primas y haciendo que el proceso de elaboración de piezas sea más receptivo a las necesidades del cliente. Esto permite:
En conclusión, SMED es una herramienta eficaz para eliminar los desechos y aumentar la productividad, eficiencia, rentabilidad y competitividad de la empresa, sea esta de manufactura o de servicios. Su implementación permite que los negocios optimicen sus procesos, funcionen más rápido y produzcan productos de mejor calidad.
Fuentes:
Consulta con: José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional Lean Supply Chain and Logistics Management de ESAN.
5 cash and customer benefits from applying SMED methodology
El método SMED y su importancia en la gestión de la producción
¿Cómo nos ayudan las técnicas SMED?
¿Cómo nos ayudan las técnicas SMED?
SMED (Single-Minute Exchange of Dies)
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.