SMED (acrónimo de Single Minute Exchange of Die) es una técnica de trabajo que permite reducir el tiempo de cambio y configuración de un producto o lote en una operación de un solo dígito; es decir, en menos de 10 minutos.
Este método fue desarrollado por Shigeo Shingo, ingeniero industrial japonés reconocido a nivel mundial por ayudar a las compañías a reducir drásticamente sus tiempos de cambio. Pero, ¿cómo implementar el SMED en una empresa? Para ello, se deben cumplir una serie de pasos:
Una de las principales ventajas del método SMED es que ayuda a potenciar la capacidad productiva de las organizaciones industriales. Pero, ¿de qué manera? Al agilizar y reducir los tiempos de cambio, la inactividad del equipo de trabajo se reduce, lo que brinda más tiempo para producir nuevas piezas, disminuir los costos de fabricación y -con ello- aumentar la rentabilidad de la empresa.
Asimismo, permite cumplir con los pedidos dentro de la fecha acordada con el cliente, lo que mejora la experiencia y el servicio que se le ofrece al consumidor.
Por otro lado, ayuda a planificar producciones más pequeñas, optimizando el uso de materias primas y haciendo que el proceso de elaboración de piezas sea más receptivo a las necesidades del cliente. Esto permite:
En conclusión, SMED es una herramienta eficaz para eliminar los desechos y aumentar la productividad, eficiencia, rentabilidad y competitividad de la empresa, sea esta de manufactura o de servicios. Su implementación permite que los negocios optimicen sus procesos, funcionen más rápido y produzcan productos de mejor calidad.
Fuentes:
Consulta con: José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional Lean Supply Chain and Logistics Management de ESAN.
5 cash and customer benefits from applying SMED methodology
El método SMED y su importancia en la gestión de la producción
¿Cómo nos ayudan las técnicas SMED?
¿Cómo nos ayudan las técnicas SMED?
SMED (Single-Minute Exchange of Dies)
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.