
 
									De acuerdo con lo señalado por el titular de la administración tributaria, la orden dirigida a sus agentes fiscalizadores es posponer el cierre de bodegas por incumplimientos tributarios. "No habrán más cierres indiscriminados a las bodeguitas", indicó el alto funcionario.
En adelante, los fiscalizadores tributarios brindarán un reconocimiento a las bodegas que entreguen comprobantes de pago. Y en el caso de aquellas que no lo hagan ya no serán cerradas pero sí sancionadas, aunque no se precisó cuáles serían dichas sanciones.
"Ahora se reconocerá a las empresas que emitan comprobantes de pago para lograr un efecto de cumplimiento positivo de todos los contribuyentes", añadió Ramos.
El jefe de la Sunat sostuvo que dicha entidad busca que las personas ayuden a que todos tributen y que sepan que al no exigir la entrega de comprobantes se estimula el incumplimiento del pago al fisco. En ese sentido, la administración tributaria se ha propuesto realizar 250,000 visitas a establecimientos de comercio minorista y realizar 12 cursos masivos de orientación.
Según Ramos, las medidas de la SUNAT tendrán como prioridad las acciones de cobranza, dando facilidades de pago a los contribuyentes de bajo riesgo e intensificando a los de alto riesgo.
"Eso sí, seguiremos verificando que entreguen comprobantes de pago. Tenemos que hacer que los comerciantes sientan que no se van a perjudicar si entregan comprobantes de pago", refirió.
 Finalmente, Ramos indicó que los únicos cierres que procederán son los de aquellos establecimientos que judicializaron los procesos y que, en consecuencia, deberán esperar la emisión de las respectivas resoluciones del Tribunal Fiscal.
Finalmente, Ramos indicó que los únicos cierres que procederán son los de aquellos establecimientos que judicializaron los procesos y que, en consecuencia, deberán esperar la emisión de las respectivas resoluciones del Tribunal Fiscal.
Al respecto, Jorge Bravo Cucci, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, señaló que la directiva de SUNAT a sus agentes fiscalizadores para no cerrar a las bodeguitas de barrio formaría parte de una nueva estrategia consistente en proyectar una nueva imagen del ente recaudador.
"La medida es muy alentadora, y entendemos que la nueva gestión de Sunat alista otras similares para aproximarla a los contribuyentes e ir paulatinamente cambiando la imagen negativa que se ha consolidado en muchos sectores", manifestó el especialista en derecho tributario.
Sin embargo, Bravo añadió que estas acertadas acciones necesitan de un drástico viraje en las políticas tributarias de nuestro país, "las que deberían ir dirigidas a la simplificación y a la racionalización del sistema tributario. Esa requiere ser la tarea prioritaria del próximo gobierno", remarcó.
¿Considera usted positiva la medida de SUNAT de no cerrar bodegas de barrio por la no emisión de comprobantes de pago? ¿Cree usted que la imagen de SUNAT mejorará tras su aplicación?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.