
El 29 de diciembre de 2013, el Ministerio de la Producción (Produce) lanzó Startup Perú. De esta manera se activó, por primera vez en el país, un fondo estatal de capital de riesgo no reembolsable, beneficiando a emprendimientos sustentados en la innovación tecnológica.
Cuatro años después de su lanzamiento, esta entidad estatal ha realizado varios concursos para el financiamiento de startups locales. Según Sergio Rodríguez, director general de innovación, transferencia tecnológica y servicios empresariales del Produce, en el inicio del proyecto, el ecosistema emprendedor peruano era bastante frágil.
Actualmente, Startup Perú cuenta con tres líneas concursables: Emprendedor innovador, dirigida quienes están comenzando; Emprendimientos dinámicos, para empresas jóvenes que tienen sus primeras ventas; y Empresas de alto impacto, para firmas con un potencial de escalar en ventas, generación de empleos e internacionalización.
¿Y por qué emplear dinero del Estado para financiar estos emprendimientos? Sergio Rodríguez señala que, para este tipo de proyectos innovadores, no hay cuentas de financiamiento alternativas. Muy pocos inversionistas y bancos están dispuestos a apoyarlos, pues para estos sería una apuesta riesgosa.
De esta manera, el escalamiento de Startup Perú ha permitido generar más incubadoras y hacer crecer la red de inversionistas ángeles. Nuevas oportunidades surgen ante mayores fondos de capital de riesgo, y nuevos centros de emprendimiento en las universidades.
Es por ello que, de acuerdo al funcionario, existe actualmente una tendencia internacional de políticas públicas que impulsan a nuevos empresarios. Esto ha permitido dinamizar el ecosistema, generándose un aprendizaje y evolución importantes, y desarrollando una masa crítica de empresas emergentes.
¿Deseas saber más acerca de Startup Perú y el ecosistema de emprendimiento en el Perú? Inscríbete en el curso Crea tu startup y genera más ingresos del 5 PEE de ESAN.
Palabras clave: startup, ecosistema de emprendimiento, Produce, Sergio Rodríguez, Startup Perú.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.