La industria del deporte continúa sufriendo cada vez más problemas en los últimos años: corrupción, dopaje, escándalos entre los atletas, arreglos ilegales en las competencias, etc. Esto se combina con otros inconvenientes, como el mal manejo de las finanzas en las organizaciones deportivas, el incumplimiento de las normas legales y éticas en los clubes, entre otros. Por ello, la gobernanza en el deporte debe estar preparada para todos los desafíos que enfrenta este rubro. Aquí algunos de los principales:
1. El panorama del antidoping. Las tecnologías médicas avanzan a pasos agigantados. Esto abre paso a nuevos métodos farmacológicos que potencian las capacidades físicas y mentales. Por ello es necesario cuestionarse en qué constituye realmente el dopaje, cómo prevenirlo, gestionarlo y alertar a los atletas.
2. Autonomía en la gestión organizativa. Los deportistas cada vez quieren ser más autónomos, evadiendo las normas y la ética de la institución o club a los que pertenecen bajo contratos. Es fundamental crear un gobierno basado en los valores, la cultura y las normas que tiene una organización y trabajar en conjunto con los atletas para su entendimiento, seguimiento y comprensión.
3. Mayor demanda de economía. Mientras que un deporte tradicionalmente representa entretenimiento, cultura y actividad social, las finanzas cada vez están más presentes en esta industria. El sector ahora demanda una gran cantidad de ingresos, publicidad y rentabilidad. Los líderes deben gestionar muy bien el tema de los patrocinadores, el buen manejo contable y evitar actos de corrupción.
4. Redefinir a los deportes. Con el aumento de la tecnología, cada vez se acorta más la brecha entre campo digital y el deporte. El gaming es una tendencia que debe considerarse y cómo la gobernanza puede afectar a la industria de los denominados e-sports. Esto, a su vez, plantea retos sobre cómo organizar, gestionar y cumplir con las normas en el terreno virtual.
5. Las reglas políticas. Con el aumento del financiamiento, los deportes y las organizaciones cada vez expanden más sus actividades. Llegar a otros países y realizar eventos internacionales significa asumir y seguir las reglas que rigen en aquellos lugares. Se necesitan profesionales que manejen este tema a fin de evitar vacíos legales o problemas que los perjudiquen.
La transparencia y la ética son pilares para que los distintos desafíos puedan ser sobrellevados. Pero, además, se necesita conocimiento del conjunto de normas, buenas prácticas y principios englobados por la gobernanza del deporte. Por este motivo, se requiere de profesionales especializados en este campo para hacer cumplir estos principios y enfrentar todos los retos que se avecinan en el mundo del deporte.
Huffington Post. "The Future Challenges of Sport Governance".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.