El concepto de Six Sigma tiene sus raíces en una teoría matemática del siglo XIX. Se abrió camino en el actual mundo empresarial a través de los esfuerzos de un ingeniero de Motorola, en la década de 1980. Ahora, anunciado como una de las principales prácticas metodológicas para mejorar la satisfacción del cliente y perfeccionar los procesos comerciales, el Six Sigma se ha perfeccionado a lo largo de los años hasta ser lo que es hoy.
Sin embargo, independientemente del perfeccionamiento de dicha metodología, su objetivo sigue siendo el mismo: mejorar los procesos comerciales al eliminar las causas de errores relacionados a un producto o servicio. Esto se logra mediante la creación de un sistema de gestión que identifica sistemáticamente las fallas y proporciona métodos para eliminarlas.
"Six Sigma utiliza un conjunto de métodos y herramientas muy rigurosos, diseñados con el único propósito de producir una mejora sustancial en la calidad del trabajo, la rentabilidad, la satisfacción del cliente y el trabajador, y el liderazgo del negocio", señala Freddy Alvarado Vargas, profesor del PEE de Operaciones, Logística y TI de ESAN.
El método se enfoca en resolver cuatro interrogantes:
1. ¿Cuál es la naturaleza de los defectos que están ocurriendo en el proceso comercial?
2. ¿Por qué tales defectos están ocurriendo y con qué frecuencia?
3. ¿Cuál es el impacto del defecto en los clientes?
4. ¿Cómo se pueden medir estos defectos y qué estrategias se deben implementar para prevenir la ocurrencia de los mismos?
La meta de esta metodología es llegar a un máximo de 3.4 defectos por millón de eventos u oportunidades (DPMO), entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o servicio no logre satisfacer los requisitos del cliente. Para este motivo, el método requiere de esfuerzos continuos para llevar los procesos al punto donde produzcan resultados estables y predecibles.
Así, Six Sigma define y evalúa cada paso de un proceso, buscando formas de mejorar la eficiencia en la estructura de un negocio, enriquecer la calidad del proceso y aumentar las ganancias finales. Su beneficio más resaltante radica en reducir los costos de producción debido a la menor cantidad de errores. Además, contribuye a una mejora en la gestión de la calidad, permitiendo a las empresas optimizar sus procesos y mejorar la calidad de los productos y servicios ofrecidos a los clientes.
¿Pero funciona? Según informó en el 2006 la compañía Motorola, ésta llegó a ahorrar cerca de 17 mil millones de dólares gracias al enfoque de Six Sigma. Tras tal afirmación, el Six Sigma pasó a ser implementado por diversas organizaciones con mucho éxito.
Existen dos que se usan mayormente, ambas compuestas por cinco secciones, según el libro Statistical and Managerial Techniques for Six Sigma Methodology: Theory and Application, First Edition, de Stefano Barone y Eva Lo Franco.
DMAIC: este método se usa principalmente para mejorar los procesos comerciales existentes. Las letras representan las siguientes acciones:
DMADV: este método se usa generalmente para crear nuevos procesos y nuevos productos o servicios. Las letras representan los siguientes pasos.
Como puede verse, las metodologías de Six Sigma aumentan considerablemente las garantías para ofrecer un producto o servicio en las más óptimas condiciones y con la mayor rentabilidad. Su uso de parte de grandes empresas del mundo representa un testimonio de todas sus ventajas.
Fuentes:
Lean Solutions. "¿Qué es Six Sigma?"
Six Sigma Online. "Six Sigma Basics are Designed to Improve Manufacturing".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.