El empleo está creciendo menos rápido que el PBI por el menor dinamismo de las inversiones y, en ese contexto, existen empresas que están más preocupadas en reducir sus costos, afirmó José Saavedra, jefe de Análisis Macroeconómico de Apoyo Consultoría. Así, la firma estimó que el empleo en el país subiría entre 2% y 3% en el 2014 y 2015 si la economía nacional mantiene un ritmo de crecimiento de entre 5% y 5.1%.
Durante este año, el empleo total urbano continuará con una clara tendencia a la baja, indicó Apoyo, pues el año pasado se creció 2.9% y en el 2012, 3.9%. "La desaceleración seguirá poniéndose de manifiesto en el 2014, pues la expansión apenas sumaría 2.2%. Si bien el 2.7% proyectado para el 2015 mostraría cierta recuperación, todavía está por debajo de los resultados logrados entre el 2007 y el 2012, a excepción del 2009, cuando creció 1.9% por la crisis", señaló la consultora.
Según datos del INEI, en febrero último el empleo alcanzó 51 meses de incremento continuo, pero mientras Lima y algunas ciudades del interior continúan mostrando números positivos, la situación es diferente para Huaraz, Cajamarca, Puerto Maldonado, Pisco, Cerro de Pasco, Pucallpa, Paita, Talara, Chiclayo, Piura y Trujillo, donde se aprecia una clara disminución de nuevos puestos de trabajo, con cifras en rojo que superan incluso los dos dígitos, como el -10.2% de la capital ancashina.
Al respecto, la ministra de Trabajo, Ana Jara, anunció que su despacho se ha trazado la meta de reducir de 57% a 53% el nivel de informalidad laboral en el país. Adelantó que dicha estrategia tiene mayor incidencia en la legislación laboral y de seguridad social, operable a través del sistema inspectivo de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).
Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, sostuvo que, de acuerdo con las perspectivas, "lamentablemente la tendencia negativa seguirá por lo que no se aprecia, en el corto plazo, indicios que permitan sostener una recuperación del empleo".
Para el experto, la rigidez de las normas laborales peruanas es la mayor en los países de más alto crecimiento en la región, y constituye uno de los factores relevantes, a lo que se suma la ausencia de una cultura a favor de la formalidad y de las normas que estimulen el trabajo en la microempresa, donde el empleo formal cae dramáticamente.
"Las personas tienen trabajo, pero en la informalidad, sin seguro y con baja retribución. Por eso se debe promover la productividad y las ventajas de la formalización", puntualizó.
En su opinión, ¿una flexibilización de las normas laborales permitiría una recuperación del empleo?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!