Los modelos organizacionales tradicionales se basaban en una configuración de áreas especializadas, con decisiones muy burocráticas y lentas, y con demasiados niveles jerárquicos. Eran una especie de “islas”, “feudos” o “silos”, que privilegiaban su propia eficiencia y competían entre sí, en lugar de procurar la eficiencia monolítica de la organización como un todo. En ese contexto, los niveles de eficiencia no eran los mejores, lo cual se manifestaba en la insatisfacción de clientes tanto internos como externos.
De ahí surgieron nuevos modelos organizacionales que buscaban la calidad total, basados en nuevas configuraciones orientadas a procesos, las cuales, en su momento, resultaron disruptivas, con propuestas como, por ejemplo, la reingeniería.
A partir de ahí, surgieron enfoques que buscaban sistematizar, integrar y aplicar una filosofía de gestión monolítica e integradora, considerando como contexto aspectos como la salud, la seguridad en el trabajo, el medio ambiente, el compliance, entre otros. Algunas empresas de talla mundial que han aplicado estos sistemas son:
- Apple Inc.: Ha utilizado ISO 9001 para mejorar la calidad de sus productos y la satisfacción del cliente.
- IKEA: Implementó ISO 14001 para gestionar su impacto ambiental y promover prácticas sostenibles.
- Microsoft Corporation: Adoptó ISO 37001 para fortalecer sus controles anticorrupción y garantizar la transparencia.
- FedEx: Aplicó ISO 39001 para mejorar la seguridad vial en su flota de transporte.
En el Perú, también se pueden citar algunas empresas que han aplicado estos sistemas:
- Grupo Gloria: Ha adoptado ISO 9001 para garantizar la calidad en sus procesos de producción y distribución de alimentos.
- Backus & Johnston: Implementó ISO 14001 para gestionar su impacto ambiental y promover prácticas sostenibles en la industria cervecera.
- Minera Buenaventura: Aplicó ISO 45001 para mejorar la seguridad y salud ocupacional en sus operaciones mineras.
- Telefónica del Perú: Ha trabajado con ISO 27001 para fortalecer la seguridad de la información y proteger datos sensibles de sus clientes.
Concepto
Un sistema integrado de gestión (SIG) puede considerarse como una herramienta gerencial que integra y fusiona en tiempo real, de forma monolítica y a nivel estratégico, táctico y operativo, la misión, objetivos, propósitos, cultura, estructuras, procesos, personas, recursos y tecnologías de información, focalizadas principalmente en salud y seguridad en el trabajo, medio ambiente y calidad (HSEQ). Su propósito es brindar un protocolo que garantice el cumplimiento de estándares definidos por normas certificadoras nacionales e internacionales. Internamente, busca mayor productividad, rentabilidad y reducción de costos; externamente, genera prestigio y reputación frente a sus stakeholders (clientes, proveedores, etc.).
Los SIG integran diversos sistemas que pueden coexistir en una empresa, como:
- Sistemas de gestión de calidad (ISO 9001)
- Sistemas de gestión ambiental (ISO 14001)
- Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional (ISO 45001)
- Sistemas de gestión de energía (ISO 50001)
- Sistemas de gestión de seguridad de la información (ISO 27001)
- Sistemas de gestión de riesgos, entre otros
Objetivos
Los principales objetivos de un SIG, entre otros, son:
- Mejoramiento continuo de la calidad en los procesos.
- Sostenibilidad basada en prácticas de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente.
- Promover la salud y el bienestar de los colaboradores.
- Cumplimiento (compliance) de la normatividad legal.
Ventajas
Algunas ventajas que pueden considerarse son:
- Eficiencia en las operaciones: Mejora los flujos de trabajo a través de procesos integrados, evitando superposiciones y generando ahorro de costos.
- Estandarización: Permite uniformizar procesos y procedimientos, logrando resultados de elevada calidad.
- Información compartida: Facilita la toma de decisiones integradas, rápidas y transparentes, mejorando la comunicación entre los diversos actores.
- Gobernanza y compliance: Garantiza una gestión responsable y fortalece la reputación empresarial.
Desventajas
Algunas desventajas que pueden citarse son:
- Complejidad: No es fácil reconfigurar la estructura organizacional y operativa de un modelo funcional a uno basado en procesos.
- Resistencia al cambio: Las personas pueden no querer salir de su zona de confort ante escenarios desconocidos o que les generen ansiedad o pérdida de estatus.
- Costos elevados: Se requieren inversiones para capacitar o potenciar recursos humanos, materiales y financieros.
- Pérdida de flexibilidad: Deben seguirse patrones estandarizados, lo que puede limitar la adaptabilidad.
- Tiempos y curvas de aprendizaje prolongados: Se requiere pasar por pruebas piloto reiteradas hasta alcanzar la operatividad óptima deseada.
Etapas para implantar un SIG
Las principales etapas para considerar en la adopción de un SIG por parte de las empresas son las siguientes:
- Diagnóstico: Evaluar la gestión actual de la empresa, identificando si existen parcial o totalmente algunos sistemas de calidad, medio ambiente, seguridad, etc.
- Planificación: Formular las bases del SIG alineadas con la misión, visión, propósitos, valores y cultura organizacional. También se deben establecer líderes y equipos de trabajo, asignando funciones y roles, acompañados de un cronograma y presupuesto respectivo.
- Diseño del SIG: Integrar de manera consolidada las normas ISO referidas a calidad, medio ambiente, salud y seguridad, estandarizando procesos y procedimientos, y definiendo indicadores de desempeño.
- Sensibilización y capacitación: Eliminar o reducir resistencias mediante comunicación transparente sobre el porqué, cómo, cuándo y dónde del SIG. Se deben abordar cuatro aspectos centrales: propósitos, nuevas competencias, estructuras y recursos a emplear.
- Implementación: Poner en práctica las metodologías, protocolos, procesos y procedimientos definidos en el diseño del sistema.
- Auditorías y mejoramiento continuo: Monitorear e identificar, de manera previa, concurrente y posterior, las oportunidades de corrección o mejora. Para ello, se deben establecer indicadores (OKRs y KPIs) que permitan un acompañamiento objetivo just in time de la evolución del SIG.
Lee la nota completa aquí.