"Sí es posible hacer negocios con impacto social"

"Sí es posible hacer negocios con impacto social"

Ingrid Claudet, Gerente General de la Fundación Wiese y graduada del MBA de ESAN, señala que la entidad a su cargo apoyará a empresas peruanas que busquen atender un problema relevante en distintos sectores. Así lo indica en entrevista para Correo.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cuando se habla de negocios, generalmente y de inmediato, se relaciona una actividad cuyo fin es únicamente generar ganancias, pero poco se conoce lo que implica un emprendimiento social, forma de negocios cuyo fin no es el lucro, sino generar impacto social. Ingrid Claudet, gerente general de Fundación Wiese y graduada del MBA de ESAN, explicó a Correo que esta institución, con 58 años de presencia en el país, entró en una nueva línea filantrópica y creó el Fondo Emprendedor. Entre el 15 de noviembre 2018 y 22 de febrero están convocando a empresas sociales, de las cuales seleccionarán a cuatro para que formen el Primer Portafolio del Fondo Emprendedor.

¿Cuál es la misión de la Fundación Wiese?

Nuestra visión es que los mejores ciudadanos forjen el Perú en el futuro. En el marco de esa misión y visión hemos decidido incursionar en una nueva línea filantrópica, como es el emprendimiento social, que consideramos es una manera muy interesante y, sobre todo, con potencial de ser autosostenible, de crear impacto social, además de identificar y promover a los mejores ciudadanos.

Emprendedores productivos, pero solidarios... 

Así es, queremos vincular, de alguna manera, el tema de hacer negocios con la posibilidad de generar un impacto social, que es algo que normalmente no caminan de la mano; queremos transmitir un mensaje a la sociedad en general. Y a los emprendedores queremos decirles que sí es posible hacer negocios con impacto social; decirles, además, que no están solos en el camino, en la etapa temprana, en la que enfrentan una serie de dificultades, más la complejidad de tener un componente social dentro de sus negocios; decirles que para esa etapa hemos creado el Fondo Emprendedor, para ayudarlos a transitar y a que queden en un nivel de profesionalismo o de preparación suficiente como para que por su propio medio, o de forma autónoma, continúen con sus metas de negocios.

¿No los van a incubar?

No solo es eso, los programas de incubación son cortos, de seis meses. Nosotros tenemos un proceso más largo, integral, que se inicia con la convocatoria; luego se pasa a la etapa de due diligence con siete finalistas, a quienes se convocará para trabajar planes de negocios, planes de financiamiento. Al término de esta etapa se somete la información que se construya con ellos, sobre sus negocios, a un comité internacional, que escogerá a los cuatro que formarán el primer portafolio de emprendimiento social, del Fondo Emprendedor.

¿Quedarán cuatro? 

Sí, con los cuatro nos quedaremos dos años. Trabajamos este proceso con un experto en gestión de portafolios sociales y en inversión de impacto social: NESsT. A los cuatro seleccionados, en la última etapa, que es la más larga, vamos a acompañarlos y financiarlos, contamos con el acompañamiento profesional. Adicionalmente, estamos proponiendo mentorías y capacitaciones específicas para las necesidades que detectemos en los seleccionados.

¿Se convocó a emprendedores de todos los sectores?

Sí, quisimos que participen todos, nuestro objetivo fue que participe la mayor cantidad de emprendimientos posible, independientemente del sector. Lo que buscamos, el hilo conductor que es común a todos ellos, no es el sector, sino la capacidad de generar impacto social con un modelo de negocio bien sustentado.

¿Qué implica generar impacto social a través de un emprendimiento?

Significa ofrecer empleo digno, mejorar los ingresos incorporando a pequeños negocios a asociaciones. Dentro de la cadena de valor de una empresa, significa también poner al alcance de comunidades vulnerables servicios a los que antes no tenían acceso. Estos tres tipos de impacto social es lo que iremos buscando en los emprendimientos que formen parte del Fondo Emprendedor.

Lee la entrevista completa aquí.

Fuente: Correo