Según informó Raúl De Andrea, gerente general de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), a la Agencia Peruana de Noticias (Andina), "las primas de seguros pasaron de US$ 556 millones en el 2000 a un aproximado de US$ 2,160 millones al cierre del 2010". Lo que signfica que "el mercado asegurador está en expansión, que su potencial aún es grande y que la oferta de seguros en provincias es la que podría impulsar este crecimiento", añadió.
Ana Reátegui, profesora de ESAN, en diálogo con Conexión ESAN, comentó que "el mercado asegurador, inmerso en un mercado financiero en constante evolución, no podía ir rezagado. Hoy en día la economía experimenta un notable crecimiento, las empresas realizan grandes inversiones, y también generan los excedentes necesarios para destinar parte de ellos a minimizar los riesgos asociados a sus actividades adquiriendo diversos seguros. Asimismo, este crecimiento económico, obliga a negocios más globales y a un manejo más profesional de las operaciones. En los mercados globales, el uso de los seguros es una condición básica".
Sin embargo, pese al desarrollo de una cultura de aseguramiento en el Perú, Raúl De Andrea expresó a Andina que "parte del público todavía tiene un conocimiento limitado de las empresas aseguradoras, de su actividad, organización y funcionamiento". El que se refleja en el nivel de penetración del mercado peruano, 1.4% del Producto Bruto Interno (PBI). Un índice bajo en comparación al de América Latina, el que presenta al 2.5% del PBI.
Esto indica que las empresas de seguros deberán por un lado buscar nuevas oportunidades de negocios para aumentar este porcentaje y las primas por habitante, y por el otro, mantener una estrategia que se oriente en la creación de productos según los requerimientos de los diferentes segmentos de la sociedad.
El gerente de vida de Rímac Seguros, Pietro Solari, señaló a Andina que "para el próximo año el crecimiento del mercado de seguros puede alcanzar el 20% y de los rubros que mostraría un incremento significativo en los próximos diez años está el de seguros de vida, segmento que ofrece seguros indemnizatorios, el que por lo menos se duplicaría".
Al respecto, Ana Reátegui indicó que "este aumento en la demanda se debe al incremento promedio de los ingresos, con lo cual hoy en día las personas pueden atender otro tipo de necesidades, como por ejemplo las vinculadas hacia la salud o a los seguros de vida. También se debe precisar que las empresas aseguradoras han ampliado su gama de oferta y eso ha ido interesando a los consumidores para comprar productos que se adecuen a sus necesidades. Con el crecer de la economía, sin duda observaremos un sector asegurador en crecimiento, incluso podríamos ver a nuevos actores próximamente".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.