Sector retail: ¿cómo implementar una tienda pop-up?

Sector retail: ¿cómo implementar una tienda pop-up?

Las tiendas pop-up sorprenden a los usuarios y son rentables para cualquier marca. Sin embargo, debido a su carácter mayormente temporal, requieren de un proceso de implementación singular.

Por: Conexión Esan el 27 Marzo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una tienda pop-up es un punto de venta temporal cuyo objetivo es construir branding para una marca o producto nuevo o por estacionalidad. Así lo indica Hugo Rodríguez, docente del Programa de Alta Especialización en Retail Management de ESAN. Llamadas también "tiendas experimentales", se basan en el factor sorpresa para apuntar a las emociones del consumidor y mejorar su experiencia de compra. "Producen un alto impacto comunicacional y de contacto con la marca", resalta el especialista.

Las tiendas pop-up representan una opción muy rentable, pues pueden potenciar las ventas de una marca en un lugar en particular. Se trata de aquellos puntos de venta novedosos, que por su diseño sorprenden a las personas y que, además, se implementan de manera temporal en determina ubicación. Por ejemplo, están ubicadas en un centro comercial o en medio de una calle muy transitada. "Algunas empresas como Procter & Gamble utilizan tiendas 'móviles' que circulan por diferentes calles de alto tránsito peatonal: camiones y/o containers montados para tal fin", señala Rodríguez.

Pero, ¿cómo implementarlas?

Lo primero a considerar es el conjunto de requerimientos básicos. Por ejemplo, el permiso municipal para abrir la tienda en la calle o el permiso del espacio privado de un supermercado, por ejemplo. Se toma en cuenta los metros cuadrados, el equipamiento, el inventario, la iluminación, el apoyo visual, el personal y otros factores para su apertura. Una vez que se tengan claro todos estos puntos, es necesario seguir con estos pasos:

1. El presupuesto. Los requerimientos básicos se traducen en números y una tienda pop-up no siempre es barata de implementar. El área contable debe considerar la inversión exacta para el espacio comercial.

2. El objetivo de la marca. El área de marketing evaluará la finalidad de la tienda. Esto puede variar entre generar mayor engagement, favorecer algún evento a través de una dinámica en el punto de venta, vender productos o servicios, dar a conocer al público lo que la marca vende solo para generar recordación, etc.

3. La decoración y la identidad de marca. La diferencia de una tienda pop-up con un punto de venta habitual es lo pintoresco o llamativo que puede llegar a ser. Este tipo de tiendas llaman la atención de las personas en todo momento y esto no solo favorece a las ventas, sino también al engagement. La decoración hace que una persona disfrute de la experiencia de compra que se le ofrece.

Pero lo más importante es que vaya acorde con la identidad de marca. Los colores de los objetos, equipos e incluso los vestuarios de los vendedores deben estar debidamente preparados para relacionarse con la marca en todo momento.

4. La estrategia de visual merchandising. La vitrina y el aspecto físico serán los factores más importantes de la tienda, por lo que esta estrategia será vital para su éxito. Debe ser distinta a las que ya se hayan desarrollado en otros puntos de venta de la marca. Una pop-up necesitará de técnicas especiales para la iluminación y la visibilidad de los productos.

Las tiendas pop-up se están apoderando del mundo minorista, ya que su formato emergente permite que una marca conozca personalmente a sus clientes y establezca relaciones más sólidas. También son una excelente forma de ingresar a un nuevo mercado y lanzar nuevos productos de manera económica y rápida. Los consumidores y los medios de comunicación adoran la emoción generada por las tiendas pop-up.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Programa de Alta Especialización en Retail Management de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Hugo Rodríguez, docente del Programa de Alta Especialización en Retail Management de ESAN.

La República. "Pop up Store: El encanto de lo irrepetible".

Shopify. "Guía para crear tiendas pop-up, capítulo 4: ¿Qué es visual merchandising?".

Go PopUp. "¿Por qué realizar una Pop-Up Store siempre es una buena idea?".

Oleoshop. "Cómo abrir una pop up store (y no morir en el intento)".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios