¿Se acerca la posibilidad de retirar casi todo lo ahorrado en las AFP?

¿Se acerca la posibilidad de retirar casi todo lo ahorrado en las AFP?

Agudizando más el debate sobre el presente y futuro del sistema privado de pensiones, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que permite disponer la totalidad de los fondos ahorrados por los trabajadores, a través de las AFP, al momento de la jubilación.

Por: Conexión Esan el 12 Noviembre 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

De acuerdo con el proyecto aprobado, los aportantes podrán usar la totalidad de sus ahorros, además de la rentabilidad generada, pero deberán abonar el 4.5% de su fondo individual a EsSalud para seguir accediendo a sus servicios.

La iniciativa, que luego deberá pasar al debate en el pleno del Congreso, tiene alcance para todos los fondos individuales sin límite de montos. Al respecto, es necesario señalar que actualmente un trabajador que llega a la edad de jubilación (65 años en hombres y mujeres) puede retirar todo su fondo siempre y cuando no supere los S/. 5,810.

Según el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, Modesto Julca, con este proyecto de ley se crea una nueva opción de jubilación para los trabajadores.

sumillas-(4).jpgCabe indicar que el proyecto fue materia de debate hace más de cuatro años y en esta oportunidad, en medio del debate acerca de las tablas de mortalidad y serios cuestionamientos al sistema privado de pensiones, fue nuevamente puesto en agenda.

Antes de la aprobación por parte de la comisión parlamentaria, fue citado en dos oportunidades el jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Daniel Schydwolsky, quien no se presentó. El proyecto tampoco cuenta con los comentarios de la SBS, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ni del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Para Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la propuesta de la Comisión de Economía del Congreso no sería del todo provechosa para el bienestar de la población debido a que la gran mayoría no tiene cultura de ahorro y no necesariamente sabe en qué invertir su dinero. 

"Con esta opción se estaría eliminando la posibilidad de contar con una renta con fin previsional y podría ocurrir que una buena parte de la población se quede en la línea de pobreza en la tercera edad", advirtió. 

Una consecuencia de ello, añadió Guillén, sería que los programas sociales gasten más. Tal sería el caso de Pensión 65 que está destinado para aquellos que nunca pudieron pensar en planificar un ahorro y renta previsional en la etapa de vida improductiva. 

"El propósito de un sistema previsional es que sirva como una renta que no es comparable con la inversión en una casa o en una caja rural.  En este caso, para igualar las condiciones en el mercado de pensiones, se debía hacer lo mismo para la ONP porque una buena parte de la vida laboral se ha aportado a un saco vacío en el que no se puede visualizar la capitalización", puntualizó.

¿Cree usted que hizo bien la Comisión de Economía del congreso al aprobar la libre disponibilidad de los ahorros en AFP al momento de la jubilación?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios