La investigación revisa artículos alojados en tres bases de datos prestigiosas para establecer los beneficios dietéticos y las aplicaciones alimentarias de las distintas especies de algarrobo. La elaboración del paper fue posible gracias al trabajo conjunto entre nuestro docente y sus colegas investigadores Andrea Bohórquez, Sofia Bohorquez y Martín Cárdenas.
A pesar del enorme valor nutricional del algarrobo peruano, aún no se han realizado suficientes investigaciones que respalden su aplicación efectiva en diversos sectores. Para revertir esta situación, el profesor Sandor Lukacs de Pereny participó en la elaboración del paper Traditional culinary uses, food applications, and potential health benefits of Peruvian Mesquite (Prosopis juliflora, Prosopis pallida), research advances and challenges: a review, publicado en el Journal of Ethnic Foods.
Nuestro docente explica que la motivación para realizar el estudio surgió a partir de una doble inquietud. En primer lugar, se identificó una desconexión entre el conocimiento ancestral y el conocimiento científico global. En segundo lugar, se evidenció que el algarrobo (Prosopis) no tenía presencia en las agendas académicas a pesar de su enorme relevancia cultural, ecológica y nutricional en regiones como la costa norte del Perú.
Lukacs de Pereny identificó una oportunidad de aportar con evidencia científica que documentara el valor del algarrobo peruano y lo posicionara como un alimento del futuro, con implicancias en políticas públicas, salud preventiva y desarrollo rural. Además, este enfoque podría abrir nuevas líneas de investigación en nutrición funcional, sostenibilidad agroalimentaria y biotecnología. Por eso, decidió llevar adelante la investigación junto con sus colegas Andrea Bohórquez, Sofia Bohorquez y Martín Cárdenas.
Nuestro docente también resaltó que este paper constituyó la primera revisión científica y sistemática dedicada al algarrobo peruano (variedades Prosopis juliflora y Prosopis pallida), ya que aborda sus usos culinarios tradicionales, sus aplicaciones en la industria alimentaria y su potencial para la salud humana. Su principal aporte es revalorizar una especie nativa subestimada, al proponerla como un recurso estratégico para afrontar desafíos como la inseguridad alimentaria, la desnutrición infantil y el cambio climático.
El algarrobo es una planta leguminosa que se cultiva con frecuencia en lugares áridos, semiáridos, tropicales y subtropicales, debido a su notable capacidad para soportar las duras condiciones del suelo. En ese sentido, el paper propone una revisión sistemática de artículos relevantes, alojados en las bases de datos Scopus, PubMed/Medline y WOS, para establecer los beneficios dietéticos y las aplicaciones alimentarias de las distintas especies de algarrobo.
La revisión de la literatura reveló que los productos a base de algarrobo se han utilizado en una variedad de sectores, como construcción, alimentación y salud. Sin embargo, en este último rubro, su uso medicinal no se ha evaluado en ensayos clínicos. La mayoría de la evidencia disponible relacionada con sus beneficios para la salud se concentró en estudios experimentales in vitro e in vivo.
Debido a que el algarrobo posee un alto contenido de fibra, proteínas y polifenoles, se está investigando su valor nutricional como sustituto parcial de la harina de trigo y para mejorar el perfil nutricional de productos horneados, bebidas y otros alimentos. Sin embargo, aún se requieren más investigaciones para explorar a fondo las aplicaciones alimentarias y los posibles beneficios nutricionales de esta planta leguminosa.
El principal desafío de esta investigación consistió en la escasez de literatura científica consolidada sobre el tema. Según Lukacs de Pereny, mucha información disponible se hallaba dispersa, en fuentes grises o estudios muy localizados, lo que exigió un esfuerzo riguroso de búsqueda, validación y sistematización de datos. Asimismo, el proceso editorial implicó responder observaciones exigentes pero necesarias.
Nuestro docente considera que el mayor aprendizaje de esta investigación fue comprender que, para publicar una revisión de calidad, no solo se requiere disciplina y criterio analítico, sino también convicción sobre la relevancia de aquello que se investiga. Asimismo, afirma que publicar un paper por primera vez puede parecer intimidante, pero también constituye un acto de afirmación intelectual.
En ese sentido, Lukacs de Pereny aconseja a los estudiantes elegir un tema de investigación que los complete de verdad, buscar lecturas de calidad y asumir que el proceso editorial es una prueba y una oportunidad. “La clave consiste en sostener el enfoque, aceptar las críticas con humildad y no perder de vista que toda publicación puede generar diálogos importantes y un mayor impacto de lo esperado”.
Este journal se enfoca en la investigación sobre los alimentos, la gastronomía y los hábitos alimentarios en contextos geográficos y étnicos específicos. Su objetivo es destacar la singularidad, la diversidad y la creatividad de las tradiciones y culturas alimentarias, a la vez que aborda las complejas interacciones entre factores sociales y ambientales.
Para lograr una comprensión integral de estos temas, se fomentan perspectivas interdisciplinarias mediante la incorporación de conocimientos de la ciencia de la alimentación, la etnografía, la antropología cultural, la salud y el bienestar de la población, la biología, la historia, la ecología y la geografía. En la actualidad, el journal tiene la categoría Q1 en la base de datos Scopus y está afiliado al Instituto de Investigación de Alimentos de Corea.